AMEC advierte del "efecto rebote" de aranceles de Trump en industria española

La política proteccionista emprendida por el presidente estadounidense, Donald Trump, tendrá un mayor impacto en la industria española por su[…]

La política proteccionista emprendida por el presidente estadounidense, Donald Trump, tendrá un mayor impacto en la industria española por su contribución en cadenas globales de valor que por sus exportaciones directas a EEUU, ha señalado hoy la Asociación de las Empresas Industriales Internacionalizadas (AMEC).

"España tiene un comercio con EEUU por desgracia relativamente pequeño. Por mucho arancel que ponga, nos puede afectar sobre aproximadamente un 5 % de nuestras exportaciones", ha señalado el director general de AMEC, Joan Tristany, en un desayuno de prensa en Madrid.

Según datos del ICEX, en 2017 sólo el 4,5 % de las exportaciones españolas tuvieron como destino EEUU, mientras el 4,6 % de las importaciones el España procedieron de ese país.

"Quizás en algún sector, como la aceituna negra, pueda afectar, pero en conjunto no creemos que pudiera tener un efecto relevante", ha añadido Tristany, que sí ve "más impacto" por la participación de la industria española en cadenas globales de valor en productos fabricados en Francia o Alemania.

Publicidad

Como ejemplo, Tristany ha citado la industria de componentes para el sector de la automoción.

"El efecto se verá más en la menor exportación española a la UE que directamente a EEUU", ha considerado el representante de AMEC, que ha precisado que esto se debe no al componente en sí, sino a que el coche, por ejemplo, "va a sufrir aranceles".

A su juicio, el riesgo mayor sería que la guerra comercial empezase "con la chispa en EEUU" y luego se generalizase, aunque ha precisado que no tiene "tan claro" que eso ocurra, sino que más bien prevé "una guerra de todos contra uno".

En el encuentro con la prensa, Tristany ha reclamado al Gobierno que tenga la internacionalización "como eje estratégico" y que haya "señales presupuestariamente" de que es un elemento estratégico.

España no puede acordarse solamente de la internacionalización "cuando el mercado interno va mal", ha considerado.

Asimismo, ha pedido al Ejecutivo que haga "lo posible" para acercarse a agentes de la internacionalización y ser capaces de identificar de primera mano los problemas que afrontan las empresas en su salida al exterior, "que no son las mismas de hace 3 años, 5 años o las que salen en los libros de texto".

AMEC ha presentado hoy un indicador según el cual la solidez de la internacionalización de la economía española roza el notable, al obtener en 2017 una nota de 6,863 sobre 10.

En portada

Noticias de