FCC, investigada en Panamá por el supuesto pago de sobornos

La fiscal general panameña, Kenia Porcell, aseguró este martes que en Panamá hay un caso "fuerte" contra la constructora FCC[…]

La fiscal general panameña, Kenia Porcell, aseguró este martes que en Panamá hay un caso "fuerte" contra la constructora FCC por el presunto pago de sobornos para conseguir contratos, y destacó la colaboración panameña con la fiscalía de España en un caso similar que investiga la Justicia en ese país.

"En Panamá desde abril del 2017 se lleva la investigación FCC, y somos nosotros los fiscales panameños los que les dan insumos a los fiscales españoles, porque hay una relación de una misma misión (...) la persecución del delito", dijo Porcell en una entrevista con la Radio Panamá en la que anunció su renuncia al cargo.

FCC presentó a mediados de este año dos denuncias ante la Fiscalía Anticorrupción española y aportó facturas y transferencias emitidas entre 2010 y 2014 por un importe de 82.768.849 euros, por servicios no prestados y para dar cobertura a pagos por presunta corrupción en Panamá, un caso por el que la empresa fue imputada el pasado 30 de octubre por Audiencia Nacional de España.

En su auto, el titular del juzgado central de instrucción nº 2 recuerda que la responsable de la asesoría jurídica de FCC aseguró ante la Fiscalía que los documentos que adjuntaba a su denuncia mostraban la salida de fondos de la compañía hacia el ciudadano español y panameño Mauricio Cort, al que se identifica como testaferro del ex presidente panameño Ricardo Martinelli (2009-2014).

Publicidad

Martinelli a través de portavoces en Panamá se ha desmarcado de cualquier irregularidad que involucre a FCC.

Las supuestas comisiones ilegales se pagaron para la adjudicación de dos líneas de metro y de la Ciudad de la Salud, de acuerdo con la investigación española.

Tras ese anuncio, el Ministerio Público recordó que también en Panamá se investiga a la constructora española, recientemente adquirida por el empresario mexicano Carlos Slim, por supuestos sobrecostes y pago de comisiones ilegales, calculadas en más de 100 millones de dólares, en una obra vial de la capital, y que hay 14 personas imputadas.

El Ministerio Público panameño además anunció que sus fiscales presentarán un recurso para revertir un fallo del Segundo Tribunal de cerrar "definitivamente el caso de la Ciudad Hospitalaria, que es otra línea de investigación del caso FCC".

Este martes Porcell no identificó la investigación que desde 2017 se lleva en Panamá e involucra a FCC pero aseguró que "tiene grandes hallazgos, tiene pruebas importantes".

"Hay un caso con delaciones, hay un caso, yo diría, que mucho más fuerte que el tiene España", afirmó la fiscal general panameña sin dar más detalles porque es una investigación "que está bajo reglas de reserva por razones obvias", pero "los fiscales están trabajando y esperamos pronto que el MP pueda informar al país todos los hallazgos que hay en esa investigación", agregó.

Porcell anunció este martes que dejará el cargo el próximo 1 de enero tras la filtración de mensajes del teléfono del expresidente Juan Carlos Varela (2014-2019) que la involucran a ella y a otros funcionarios del Estado.

La semana pasada se publicó de manera apócrifa en internet una página web con el nombre "Varelaleaks" que contiene transcripciones de conversaciones a través de la aplicación WhatsApp de Varela, mientras era presidente de la República, con otras autoridades del país, entre ellas Porcell, lo que generó críticas respecto a una supuesta componenda del Ejecutivo y la Fiscalía para influir en casos de corrupción de alto perfil.

"Nadie manda en el Ministerio Público, las propias pruebas van determinando hacia dónde se encaminan las investigaciones", aseguró Porcell, que reconoció que "definitivamente" sostuvo "algunas conversaciones con el expresidente Varela" pero que "de allí a que alguien ordene, mande y quiera ejercer autoridad en el Ministerio Público eso sí lo rechazo de manera categórica", manifestó.

En portada
Más del 50% del sector financiero español ya excluye empresas que dañan la biodiversidad, según un nuevo informe de SE Advisory Services y Spainsif

Las instituciones españolas lideran con inversiones temáticas en gestión forestal sostenible y recursos hídricos, pero enfrentan importantes barreras de datos. Únicamente el 17% de la financiación actual de biodiversidad proviene del sector privado, evidenciando una oportunidad de mercado sin explotar. El informe identifica instrumentos financieros emergentes: préstamos vinculados a la biodiversidad, soluciones basadas en la naturaleza, bonos verdes y créditos de biodiversidad

El turismo saudí cautiva al público y refuerza las alianzas globales en la WTM 2025

La Autoridad de Turismo de Arabia Saudí firmó nueve memorandos de entendimiento y facilitó otros veintisiete entre socios saudíes y el sector turístico mundial. Además, mantuvo más de 500 reuniones estratégicas con representantes del sector en la WTM 2025. Arabia Saudí también ha presentado su extraordinario calendario de eventos y entretenimiento, su ‘Unreal Calendar’, así como sus destinos emblemáticos, reforzando su posición como el destino turístico de más rápido crecimiento a nivel mundial

Publicidad
Noticias de