El 85 % de las familias vascas tienen su vivienda en propiedad
Más del 85 % de las familias vascas tienen su vivienda en propiedad, 758.315, mientras que el 12,6 % (112.614[…]
Más del 85 % de las familias vascas tienen su vivienda en propiedad, 758.315, mientras que el 12,6 % (112.614 viviendas) viven en alquiler y el 2,2 % restante (19.829) se corresponde con otra forma de tenencia, fundamentalmente la cesión.
Estos datos están recogidos en la estadística de población y vivienda correspondiente a 2016 delInstituto Vasco de Estadística-Eustat, en la que se constata que en comparación con 2011el régimen de tenencia que sufrió una mayor variación fue el alquiler, que subió cuatro puntos y sumó 41.731 viviendas más.
Por lo que respecta a las viviendas en propiedad, bajó 0,8 puntos en este período, desde el 85,9 % al 85,1 %, pese a que aumentaron en 19.088 las viviendas en este régimen, mientras que las otras formas de tenencia disminuyeron en 3,7 puntos, lo que supone una pérdida de 20.583 viviendas.
La proporción de viviendas principales en propiedad presenta ligeras variaciones a nivel territorial, ya que en Bizkaia era más frecuente que en los otros dos territorios, al abarcar al 85,9 % del total de viviendas, frente a un 84,4 % en Álava y un 84,2 % en Gipuzkoa.
En contrapartida, Álava, con el 13,6 % de viviendas en alquiler, y Gipuzkoa, con un 13,5 %, se situaron más de un punto por encima de Bizkaia, donde esta modalidad afectaba al 11,9 % de las viviendas.
Únicamente doce municipios de la comunidad autónoma superaron el 15 % de viviendas en alquiler, entre los que destacan los vizcaínos de Ereño (20,4 %) y Navarniz (20 %), San Sebastián (17,2%), y los alaveses Oyón (16,8%) y Ribera Baja (16,6 %).
Entre las capitales, en Bilbao se registró el mayor número de viviendas en propiedad, el 84 %, seguida por Vitoria (83,6 %) y San Sebastián (80,6 %).
El estudio constata que a medida que aumenta la edad las probabilidades de disponer de vivienda en propiedad son mayores, de forma que entre los menores de 30 años la propiedad abarca un 42,6 %; entre los 30 y los 44 años aumenta hasta el 72,8 % y concluye en un 93,4 % para los de más de 65 años.
Obviamente, sucede lo contrario en el régimen de alquiler porque la tendencia es decreciente con la edad. Entre los más mayores apenas supera el 5 %, mientras que, por debajo de los 30 años, afecta a casi la mitad de las viviendas (45 %), siendo este tramo de edad, además, el único donde el alquiler supera a la propiedad.
.