Endesa invertirá miles de millones en Andalucía si mejoran redes y trámites
Endesa invertirá "miles de millones de euros" en Andalucía en los próximos años en energías renovables, si se mejoran las[…]
Endesa invertirá "miles de millones de euros" en Andalucía en los próximos años en energías renovables, si se mejoran las redes de distribución y se eliminan las trabas burocráticas, según destaca a Efe el director general de esta compañía en Andalucía y Extremadura, Francisco Arteaga.
En una entrevista con Efe, Arteaga explica que las condiciones climatológicas del sur de España lo convierten en "escenario privilegiado" para captar las millonarias inversiones en renovables previstas por las políticas energéticas europea, estatal y andaluza, que suponen una "oportunidad histórica" para una zona que, además, es "la puerta de entrada de toda la energía que se producirá en el norte de África", enfatiza.
El reciente Plan Nacional de Energía y Clima prevé movilizar una inversión de más de 230.000 millones de euros y crear más de 250.000 empleos, para que en el año 2030 el 75 por ciento de la generación eléctrica sea con fuentes renovables.
Endesa quiere mantener en este despliegue "al menos" su cuota actual del 25 por ciento de generación, lo que le supondría construir unos mil megavatios (MW) al año, con una inversión anual de 800 millones de euros, sin contar las destinadas a redes y otros elementos del sistema eléctrico, dice Arteaga.
"Si Andalucía, donde la generación fotovoltaica es el doble de eficiente que en el norte de España por la mayor insolación, captase sólo la mitad de los proyectos fotovoltáicos previstos recibiría una inversión de entre veinte y veinticinco mil millones de euros; no podemos perder ese tren", enfatiza.
Enel Green Power España, división de energía renovable de Endesa, suma en Andalucía una potencia instalada de 1.566 MW, unos 1.000 en centrales hidráulicas y otros 350 eólicos, que quiere ampliar este año con los 22 MW del parque eólico en Vejer de la Frontera (Cádiz) y los 42 del proyectado entre las localidades malagueñas de Teba, Almargen y Campillos.
Arteaga sostiene que Endesa dispone de la tecnología y del músculo financiero para afrontar este reto, pero reclama la resolución de los dos cuellos de botella que lo dificultan: la falta de redes de evacuación y la lenta tramitación administrativa.
En su opinión, la falta de redes eléctricas, sobre todo en las provincias orientales, que tilda de "auténtico desierto eléctrico", se evidencia en que Andalucía suma un diez por ciento de la red de transporte eléctrico de España, cuando le correspondería un 20 por ciento.
Endesa prevé mejorar y ampliar la red de distribución eléctrica andaluza con 23 nuevas subestaciones de alta tensión; instalar 1.688 kilómetros de cableado: 84 de nuevas líneas de alta tensión, 601 de media tensión, y 1.003 de baja tensión, e instalar 1.100 nuevos telemandos para mejorar la calidad de suministro.
Otra apuesta es la digitalización de las redes de distribución, que mejoraría en un 20 por ciento la calidad del suministro.
Respecto al "auténtico calvario" que supone que una tramitación eléctrica se dilate más de diez años en Andalucía, advierte de que puede arruinar la "oportunidad histórica" de la expansión de las energías renovables.
"Tenemos en cartera miles de megavatios y Endesa está dispuesta a invertir miles de millones en renovables en Andalucía si se dan las condiciones: que tengamos evacuación y autorización administrativa; lo demás, la inversión, la tecnología y la distribuidora corre de nuestra cuenta", enfatiza.
Descarta falta de espacio para ubicar más parques fotovoltáicos, porque generar unos 30.000 MW sólo ocuparía unas 60.000 hectáreas y recuerda que el coste de esta tecnología es atractivo, tras reducirse en los últimos años desde los 500 a menos de 50 euros por megavatio.
Arteaga recuerda que Endesa, eléctrica "líder" de España, pues suma el 45 por ciento de la distribución, el 35 por ciento de la comercialización y el 25 por ciento de la generación, también asume su liderazgo en el futuro modelo energético descarbonizado y sostenible, "que no solo tiene que ser asumido, sino que está en nuestro ADN, como un valor intrínseco e innegociable".
De los 100.000 megavatios (MW) de potencia instalada en España, las renovables sólo generan 35.000, por lo que el despliegue previsto, de entre 50.000 y 60.000 MW renovables, debe de evitar "un salto en el vacío" y se ha de hace con un cierre "ordenado" de las centrales de carbón y de las nucleares, y manteniendo las de gas "como los grupos electrógenos de reserva del sistema", explica.
Aboga por que esta transición sea "equilibrada y sostenible", para que el doble objetivo de que todo el consumo energético sea eléctrico y generado con fuentes renovables, se logre preservando la garantía y la calidad del suministro, la sostenibilidad ambiental y la eficiencia de costes.
.