Palencia contará con el primer regadío sin coste energético de Castilla León

Villalbeto de la Peña (Palencia), 4 mar.- Los nuevos regadíos de la zona palentina del río Valdavia serán, en el[…]

Villalbeto de la Peña (Palencia), 4 mar.- Los nuevos regadíos de la zona palentina del río Valdavia serán, en el año 2020, los primeros de Castilla y León con un cien por cien de eficiencia energética, ya que se podrán regar 2.700 hectáreas sin coste de electricidad o combustibles fósiles y ahorrar 800.000 euros anuales.

La consejera de Agricultura y Ganadería, Milagros Marcos, ha visitado este lunes las obras del que será "el primer nuevo regadío de Castilla y León sin gasto energético para los regantes", que beneficiará a 423 propietarios que podrán regar en la campaña de 2020 hasta 2.700 hectáreas sin coste energético alguno.

"Algo muy importante, teniendo en cuenta que el coste de la energía es una de las variables más importantes en el impacto del precio de la producción", ha destacado la consejera en declaraciones a los periodistas durante su visita .

Para ello se ha destinado "una inversión muy elevada", que supera los 34,5 millones de euros, -de los que la Junta aporta 26 millones y 8 la comunidad de regantes-, que permitirá contar por primera vez en Castilla y León con un nuevo regadío con un 100% de eficiencia energética, por lo que no tendrá coste alguno de electricidad o de combustibles fósiles.

Publicidad

La consejera ha asegurado que además podrán cultivar otros productos, diversificar cultivos y "posiblemente generar industria agroalimentaria asociada a estos nuevos cultivos".

Para poner en marcha estos regadíos se ha llevado a cabo, por una parte, la obra de regulación cuyo coste ha alcanzado los 12,9 millones de euros y con el que se ha creado un embalse mediante la construcción de la presa sobre el arroyo Villafría en Santibáñez de la Peña, a 40 kilómetros aguas arriba, que abastecerá a la zona regable a través del río Valdavia.

También se están ejecutando, por valor de 11,2 millones de euros, las obras del azud sobre el río Valdavía, la tubería de 23,6 kilómetros para la conducción del agua y dos balsas de regulación para almacenar agua para épocas de demanda, con capacidad de casi 100.000 metros cúbicos cada una.

El objetivo es aprovechar la energía potencial que genera la diferencia de altura de 51 metros entre el punto de toma de agua, en el azud sobre el río Valdavia, y el comienzo de la zona regable en el municipio de Villaeles de Valdavia.

Esta diferencia de cota se amplía hasta 136 metros al final de la misma, en el municipio de Osorno la Mayor, y permite que el agua para riego llegue con suficiente presión a los hidrantes localizados en las parcelas, y que los agricultores de la zona ahorren en energía en torno a 300 euros por hectárea al año, 800.000 euros anuales en total.

En este contexto Marcos ha recordado que a lo largo de esta legislatura, la Consejería ha modernizado, transformado en regadíos y llevado a cabo obras de infraestructuras en zonas de concentración parcelaria en el 88% de las 220.000 hectáreas comprometidas hasta el año 2023, lo que ha supuesto una inversión de 332,3 millones de euros.

También ha insistido en los beneficios y ahorros que supone la modernización del regadío, y ha asegurado que "la mejor forma de luchar contra la despoblación en el medio rural y asegurar la rentabilidad del sector primario es haciendo inversiones como esta de la provincia de Palencia".

Pero además ha señalado que para seguir avanzando se necesita un Gobierno que "crea en el medio rural" y que financie y dote de presupuesto a SEIASA para que se mantenga el compromiso que adquirió el gobierno de Mariano Rajoy con los regadíos de Castilla y León.

"Un compromiso había desaparecido en los presupuestos de Pedro Sánchez", ha concluido.

.

En portada

Noticias de