Cátedra Agritech divulga beneficios del cultivo superintensivo olivar en seto
La cátedra AgritechMU-UPCT ha publicado una serie de vídeos divulgando los beneficios y el manejo del sistema de producción superintensiva[…]
La cátedra AgritechMU-UPCT ha publicado una serie de vídeos divulgando los beneficios y el manejo del sistema de producción superintensiva de olivar en seto, informaron fuentes de la Universidad Politécnica de Cartagena.
Estos vídeos evidencian el éxito de este sistema radica en la mecanización de la recolección, de la poda y en el uso de las adecuadas tecnologías en riego y fertilización, logrando con un fácil manejo quintuplicar los rendimientos y duplicar los beneficios, según aseguran los expertos, llegando hasta los 2.000 kilogramos de aceite por hectárea.
"La alta eficiencia productiva del cultivo en seto posibilita un menor consumo de agua y nutrientes, así como un contenido graso más elevado en el fruto", ha explicado Lola Gómez, responsable de la Cátedra e investigadora de la Escuela de Agrónomos de la UPCT.
Los expertos también han resaltado que los cultivos en seto posibilitan anticipar la recolección de la oliva, mejorando sus propiedades organolépticas.
Los costes de implantación de este tipo de cultivo, de unos 6.000 euros por hectárea, se pueden amortizar en seis años y, dado que los costes de recolección se rebajan en un 50%, se consiguen beneficios por hectárea de 2.500 euros, duplicando el rendimiento económico habitual, según los productores.
"Nos encontramos, por tanto, ante una inversión con una alta rentabilidad, que está siendo implantada rápidamente por agricultores e inversores que buscan maximizar los beneficios de sus explotaciones", resaltan desde la cátedra AgritechMU- UPCT, que ha realizado la serie de vídeos de asesoramiento en implantación y manejo de este cultivo en colaboración con expertos productores y empresas tecnológicas.
Finalmente, han concluido que el avance en tecnología, mecanización y variedades desarrollado para este cultivo hace prever un "excelente futuro y proyección de mercado para el ya llamado olivar del siglo XXI".
.