Las vías que se abren ahora para reclamar la devolución del impuesto de las hipotecas
Finalmente, el Tribunal Supremo ha decidido que los clientes sigan pagando el impuesto de actos jurídicos documentados (AJD) de las[…]
Finalmente, el Tribunal Supremo ha decidido que los clientes sigan pagando el impuesto de actos jurídicos documentados (AJD) de las hipotecas. Este fallo supone un giro respecto a la sentencia del pasado 16 de octubre en la que se indicaba que eran los bancos los interesados en inscribir la operación y elevarla a escritura pública y por lo tanto, el tributo debía correr a su cargo. El Pleno del Alto Tribunal acordó tras dos días de deliberaciones y con 15 votos a favor frente a 13 en contra desestimar los recursos planteados y volver al criterio anterior según el cual el sujeto pasivo es el prestatario.
¿Qué horizonte se abre ahora? Asociaciones de consumidores han anunciado que llevarán el caso ante el Tribunal de Justicia Europeo (TJUE), que además ya corrigió al alto Tribunal español en el caso de las cláusulas suelo. Desde Adicae defienden el derecho de los consumidores a reclamar los gastos de la hipoteca, «cuya imposición a los afectados ya fue declarada nula por el Supremo en diciembre de 2015 y que ha originado ya centenares de sentencias reconociendo el derecho a recuperar todos o parte de los gastos pagados». Fuentes de Adicae confirman que seguirán adelante con la interposición de 83 demandas colectivas en las que reclamarán «la devolución de todos los gastos hipotecarios». «El impuesto de la hipoteca está dentro de una claúsula abusiva y habría que sacarla de contrato. Tras el fallo del Supremo de diciembre de 2015 en el que s declaraba abusiva la claúsula de gastos de las hipotecas, hay centenares de sentencias de audiencias inferiores que dictaminan que imponer todos los gastos al cliente es abusivo. Por ello, esperamos que algún juez eleve la cuestión judicial a Europa», indica un portavoz de Adicae en conversación telefónica.
Por su parte, en la asociación de consumidores OCU señalan que al igual que sucedió en el caso de las cláusulas suelo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) puede enmendar la plana a la justicia española y dictaminar que finalmente es el banco quien debe abonar el impuesto.
La sentencia podría abrir así la posibilidad de emprender reclamaciones por la vía civil. Los expertos de Ático Jurídico Salcedo Abogados consideran que el texto del fallo -que todavía no se ha hecho público- puede dar pie a reclamaciones por la vía civil. «El contenido de estos votos particulares, en la medida en que estén bien fundamentados jurídicamente, podría dar argumentos a los que por la vía civil (e incluso la tributaria), quieran seguir reclamando que sean las entidades bancarias, y no sus clientes, los que paguen el AJD de los préstamos hipotecarios», tal y como se indica en el blog de Ático Jurídico.
La decisión del Alto Tribunal cierra sin embargo la puerta a la devolución generalizada por parte de la Agencia Tributaria que sí tendrá lugar con las retenciones en el IRPF en la prestación de maternidad. La única vía que queda abierta es la judicial, según aclara Benja Anglès, profesor de Derecho Financiero y Tributario en la Universidad Oberta de Cataluña. «Los contribuyentes que crean vulnerados sus derechos, tendrán que seguir la batalla judicial de forma individual, como ocurrió en el caso de las cláusulas suelo, e instar que la justicia española acuda al Tribunal de Justicia de la UE mediante una cuestión prejudicial y lograr allá un pronunciamiento favorable. Obviamente, ello implica recursos, tiempo y dinero, y la no certeza de conseguir tal pronunciamiento favorable», explica Anglés.
Cambios legales
Además, el Gobierno podría emprender un cambio legal a incluir en la futura ley hipotecaria. En este sentido, la portavoz del PSOE en el Congreso, Adriana Lastra, ha avanzado que el Gobierno hará modificaciones legales tras el «estupor» que, admite, ha provocado la sentencia del Tribunal Supremo. En declaraciones a RNE, , la vicesecretaria general socialista ha señalado que el Gobierno de Pedro Sánchez apuesta por la «justicia social» y ha avanzado que mañana, en el Consejo de Ministros, «habrá buenas noticias».
«Estoy convencida», ha subrayado, sobre la posibilidad de que se introduzcan cambios en la ley para que sea la banca la que asuma el pago de este impuesto, aunque no ha concretado ninguna medida.