Gran Canaria cuenta con 43 monitores Starlight para promoción de astroturismo

Un total de 43 alumnos han recibido hoy el título de monitor Starlight, una certificación que acredita al profesional del[…]

Un total de 43 alumnos han recibido hoy el título de monitor Starlight, una certificación que acredita al profesional del sector conocimientos en astronomía, instrumentación, observación e interpretación del cielo de Gran Canaria para la promoción de la isla como destino de astroturismo.

Los nuevos monitores astronómicos se unen a los 178 que existen actualmente en el mundo, que podrán aplicar este conocimiento en sus empresas de forma autónoma con una certificación que tiene una duración de dos años.

El curso ha contado con seis días de intensa actividad formativa y práctica, con 65 horas de día y noche en diferentes puntos de la isla, como la cumbre, la Aldea de San Nicolás, el sur y otros centros de observación, entre otros.

Tal y como ha explicado el director gerente del Patronato de Turismo de Gran Canaria, Pablo Llinares, estos nuevos monitores son fruto de la certificación del destino Gran Canaria Starlight, y que "requiere de profesionales que respondan al destino y que puedan explicar las peculiaridades y la excelencia de nuestro cielo a residentes y visitantes".

Publicidad

En este curso, ha detallado que los alumnos han aprendido a "leer el cielo y explicarlo" por lo que ahora "pueden salir al mercado laboral y trasladar sus conocimientos a los turistas y clientes", como promotores de "la belleza de Gran Canaria y de su cielo".

Estos monitores "tienen una certificación para dos años" ya que pasado este plazo deberán renovarlo para mantener la actualización de conocimientos y una formación continuada en ese área, en la que "el Patronato se ha comprometido a acompañarles con el curso de actualización además de lanzar otro nuevo en 2019 para los que se certifiquen por primera vez".

La doctora en astrofísica y directora de los cursos de guías, monitores y auditores de la Fundación Starlight, Antonia Varela, ha celebrado la adhesión de estos monitores al destino Starlight como "promotores de actividades que enriquezcan la isla, que necesita de personas que ensamblen los recursos arqueológicos, patrimoniales y naturales con el cielo", para interpretar correctamente el cielo y trasladarlo al visitante.

Esta certificación "les acredita para realizar actividades de turismo de estrellas" en la que han participado "desde profesionales del turismo, gerentes de alojamientos, hosteleros y restauradores de zonas astroturísticas, guías profesionales, aficionados y astrofotógrafos", ha añadido.

En su opinión, Canarias tiene "condiciones naturales como transparencia, nitidez o calidad y poca nubosidad, además de la lugares sin contaminación lumínica, donde aún hay zonas muy oscuras y donde no hay invasión lumínica", que la certificación Starlight "debe proteger y potenciar", ha subrayado.

Este "refugio para contemplar el cielo" que es Gran Canaria, ha añadido, además tiene "un vínculo muy fuerte con el cielo gracias a la riqueza arqueoastronómica, además de la navegación como destino marítimo que históricamente está muy ligada al cielo de forma histórica".

Entre los nuevos monitores Starlight de Gran Canaria se encuentra Alejandro López que, según ha confesado, quiere dedicarse de forma profesional a la ingeniería astrofísica y que, con este curso, ha iniciado lo que espera que sea su "futuro" en la astronomía.

El caso de Juana Teresa Gil es "vincular las estrellas también con la gastronomía, con una oferta culinaria ligada a la observación, con desguataciones en Artenara", ha explicado.

Gil cuenta con varios negocios en el municipio como ArteGaia y una gastrocueva que ahora amplía su oferta con visitas astroturísticas acompañada de platos como "La Vía Láctea de chocolate", el "Polvo de Estrellas" o los "Anillos de Saturno", que rescatan recetas tradicionales canarias con productos locales.

Por su parte, el gerente de la empresa Trip Gran Canaria, Bruno Knudsen, ha dado "los primeros pasos" en el "nicho de mercado del Starlight" ampliando su oferta de actividades y visitas en grupos pequeños "por montaña, naturaleza, arqueología y ahora astronomía", que "se disfruta muchísimo", ya que "el turista busca experiencias y ésta es un lujo".

En esa idea ha coincidido María Belén Hernández, quien se dedica profesionalmente a rutas guiadas con niños y adultos en la naturaleza y que ahora podrá enriquecer también con estos conocimientos, "para dejar de mirar al frente y al suelo en las visitas y poder ver también al cielo".

Con estos nuevos 43 monitores y otros 60 que se han acreditado recientemente en Escocia, el número de monitores Starlight mundiales ronda los 300.

La Fundación Starligth nació en Canarias con dimensión internacional en 2007 en el primer congreso Starlight y en ella participan organizaciones como la Unesco, Instituto Astrofísica de Canarias, Organización Mundial de Turismo, Convención Randstad, Unión Astronómica Internacional y la Unión Europea, entre otras.

En estos seis años que llevan certificando localizaciones, los destinos Starlight ya acumulan una superficie similar al tamaño de Irlanda, con puntos en Portugal, Chile, Nueva Escocia, Nueva Zelanda y Canarias, además de 41 alojamientos con certificación Starlight.

.

En portada

Noticias de