Aelec recuerda que gran parte de la factura de la luz son costes y fiscalidad
La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) -nueva denominación de la patronal Unesa- analizará las medidas que adopte el[…]
La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) -nueva denominación de la patronal Unesa- analizará las medidas que adopte el Gobierno para moderar los precios de la electricidad, y ha recordado que una parte de lo que pagan los consumidores en su factura son costes y fiscalidad.
Su presidenta, Marina Serrano, en un encuentro con los medios de comunicación, que coincide con la presentación hoy del nuevo nombre y de la imagen de la patronal eléctrica, ha señalado que aguardarán a conocer las propuestas que anuncie la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, la próxima semana para pronunciarse sobre una posible reforma del mercado eléctrico y la factura.
Ha señalado que la ministra ha consultado y ha pedido opiniones para ver qué soluciones se pueden dar a la subida de los precios de la luz en los últimos tiempos, originado por el incremento del precio de los derechos de dióxido de carbono (CO2), de las materias primas que utilizan para generar electricidad algunas centrales, a una mayor demanda por el calor y a una menor generación eólica.
Serrano ha indicado que los clientes con tarifa regulada sufren la volatilidad del mercado mayorista, aunque una parte muy importante de lo que pagan los consumidores en su recibo son costes y fiscalidad, y algunos elementos que se incluyen en la factura deberían tener otro tratamiento a través de los Presupuestos Generales del Estado (PGE).
Ha añadido que a veces se confunde lo que realmente es el precio de la electricidad y lo que supone el coste del suministro por una serie de elementos que se han incluido en la factura que pagan los ciudadanos.
La presidenta de Aelec ha recordado que la eliminación de algunos de esos conceptos del recibo de la luz se ha planteado en numerosas ocasiones, incluso en el informe que encargó el Gobierno a una comisión de expertos para la elaboración de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.
Respecto a la alarma que causa la subida de los precios de la electricidad y no al de otros servicios, como la telefonía o los datos, ha indicado que ello se debe a que la luz es un elemento cotidiano, básico.
No obstante, ha dicho que en un modelo como el de España hay un supervisor de los mercados, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que supervisa los precios y un ordenamiento jurídico para reaccionar, si hay una actuación que no es correcta.
"El sistema permite esos mecanismos que deberían tranquilizar a los ciudadanos", ha dicho Serrano, que, además, ha señalado que existen vías para modificar leyes y reglamentos para corregir elementos que no estén bien diseñados o adaptarse a circunstancias nuevas.
Preguntada si las subidas de la luz benefician a las eléctricas, Serrano ha dicho que hay que distinguir los ingresos de los beneficios, pues una parte de lo que se ingresa son impuestos y los costes de las compañías no son para todas iguales, pues dependiendo de como sea su 'mix' de generación (diferentes fuentes de energía con las que producen electricidad), tienen una mayor o menor exposición a la subida de materias primas como el gas o el carbón.