La papa de Gran Canaria protagonista del fin de semana en la Villa de Teror
La segunda Feria Insular de la Papa de Gran Canaria reúne este fin de semana en las instalaciones del Palacio[…]
La segunda Feria Insular de la Papa de Gran Canaria reúne este fin de semana en las instalaciones del Palacio Episcopal de Teror (Gran Canaria) a 31 variedades diferentes para que público de la isla conozca tanto al tubérculo de gran valor gastronómico como a sus productores.
Un producto que, tal y como detalla el presidente accidental del Cabildo, Pedro Justo Brito, representa uno de los referentes en el sector primario de Gran Canaria, principal destino de la papa que se produce en la isla, destaca un comunicado de la institución insular.
En este sentido, promover el encuentro monográfico sobre la papa grancanaria contribuye a que el sector "se actualice y avance hacia el futuro, que los productores puedan obtener una renta adecuada y que exista un relevo generacional" para seguir produciendo un producto de excelente calidad.
La iniciativa de la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, en colaboración con el Ayuntamiento de la Villa de Teror, cuenta con una exposición de las 31 variedades analizadas, una ponencia técnica sobre las plagas más importantes, catas, cocina en directo, exposición de publicaciones y la proyección continua del vídeo sobre todos los procesos de los ensayos y cata de 2018.
El evento se hace gracias al Programa de Desarrollo del Cultivo de la Papa en Gran Canaria auspiciado por el Cabildo y es el resultado del ensayo de variedades de papas plantadas en la Finca de Osorio en marzo de este año y recogidas el pasado 24 de julio, que culminó con la celebración el 4 de agosto de la décima Cata Insular de Papas de Gran Canaria.
La Feria, de gran trascendencia para el sector, es por segundo año consecutivo punto de encuentro para agricultores, comercializadores, consumidores y la sociedad en general, ya que da a conocer los resultados obtenidos en estos trabajos, además de disfrutar las virtudes gastronómicas de la papa en el marco de los actos de las Fiestas de la Virgen del Pino.
La papa cuenta en Gran Canaria con más de 1.000 hectáreas repartidas por toda la geografíar, que producen más de 18 millones de kilo para consumo local, una cifra que dice que la isla produce más de la mitad del total de papas consumidas, porcentaje algo superior al recomendado por la FAO para la soberanía alimentaria de los pueblos.
De las 31 variedades ensayadas, 27 superan los 37.000 kilos por hectárea, producción de referencia nacional, con rendimientos, en la mayoría de las variedades que van desde los 50.000 a los 120.000 kilogramos por hectárea.
Entre las variedades cultivadas se encuentran papas con el color de la piel blanca, roja o rosada, blanca con ojo rosado o violetas y ojo violeta y, asimismo, el color interno puede ser blanco, crema, amarillo e, incluso, violeta.
Los primeros datos históricos relativos al cultivo de la papa en Gran Canaria se remontan a 1573, el mismo año en que, según los investigadores, se produjo la primera entrada del tubérculo en Europa.
.