Energía no comparte impuesto sobre CO2 contemplado en informe de los expertos
El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, ha dicho hoy que le gusta más el actual sistema de mercado[…]
El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, ha dicho hoy que le gusta más el actual sistema de mercado de emisiones de CO2 que fijar un impuesto al mismo, como contempla el informe del grupo de expertos sobre transición energética.
Navia, que ha clausurado el Foro "Hacia el cambio de modelo energético español", organizado por El Economista, ha señalado que no se opone a esa posibilidad, pero es escéptico, pues falta información sobre cuál sería el coste marginal de la tonelada de CO2.
Ha explicado que al desconocerse el valor del CO2, si se fija un impuesto, al final sería un funcionario el que dijera cuánto tiene que valer.
Navia, que ha dicho que si la lucha contra el cambio climático no se hace de manera eficiente, será "insostenible", ha señalado que la inversión en renovables que se hizo en España "fue excesiva" y ha añadido que hubiera sido bueno "tomar decisiones de otra manera".
Ha recordado que este año se pagan 7.000 millones de euros por primas a las renovables y ha señalado que, ahora que está el debate sobre los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y la subida de las pensiones, con esos 7.000 millones "se pagarían muchas pensiones".
Navia ha afirmado que la "inseguridad" que algunos denuncian que se ha generado en el sector de la energía ha venido generada por "haber asumido deudas insoportables".
"Hemos conseguido cosas, pero hemos pagado demasiado", ha añadido el secretario de Estado de Energía, quien también se ha referido a la propuesta de pasar de un objetivo del 27 % de renovables en 2030, que proponen los estados de la UE, a un 35 %, que propugna el Parlamento Europeo (PE), y ha dicho que "no es momento de pasar del 30 % al 35 %".
Ha afirmado que "no estamos en condiciones de asumir ese incremento" porque, pese al abaratamiento de las renovables, el incremento tiene un coste.
Navia ha dicho que pasar a ese 35 % de objetivo supondría introducir en España 6.000 megavatios (MW) al año de nueva potencia renovable, un volumen de proyectos para los que ni tan siquiera habría capacidad para tramitarlos.
En cuanto al autoconsumo, ha dicho que hay que promoverlo y que él está dispuesto a hacerlo, pero no a darle un "subsidio oculto cuyo coste no conoce nadie y que país por país es distinto" en la Unión Europea (UE), como algunos defienden.