Las grandes empresas turísticas piden mayor colaboración público-privado
La presidenta ejecutiva del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), Gloria Guevara, ha pedido hoy una mayor colaboración entre[…]
La presidenta ejecutiva del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), Gloria Guevara, ha pedido hoy una mayor colaboración entre los sectores público y privado para maximizar el crecimiento del turismo y la creación de empleo.
Guevara ha señalado, en la apertura del decimoctava cumbre anual del WTTC, que hay que poner especial enfoque en la seguridad y la facilitación de viajes, la preparación y la gestión de crisis y el crecimiento sostenible.
A su juicio, si no se abordan estos desafíos y el turismo no se hace de forma más transparente, sostenible y resistente, los empleos en todo el mundo estarán en riesgo.
La industria debe responder a un mundo cambiante, donde el trabajo se ve afectado por la tecnología, la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y los nuevos modelos comerciales.
Para Guevara, las acciones prioritarias incluyen la armonización en la implantación de la biometría, para aumentar la seguridad y la eficiencia y para crear más empleos.
También es necesaria una planificación a largo plazo, con participación de las comunidades, para garantizar que el crecimiento del turismo sea incluyente, y para abordar una posible sobrepoblación, así como la evaluación del impacto del cambio climático.
Ha abogado por la integración del sector privado en la preparación y gestión de crisis para garantizar una respuesta más coordinada y aumentar la resistencia frente a los desastres naturales, las pandemias y las amenazas terroristas.
En este sentido, WTTC ha presentado un informe que evalúa el impacto inmediato y a largo plazo de los huracanes que arrasaron el Caribe en septiembre del año pasado.
En 2016, los 46,7 millones de turistas internacionales que visitaron la región gastaron 31.400 millones de dólares y generaron 2,4 millones de empleos.
Pero los huracanes del pasado año provocaron una pérdida de más de 800.000 visitantes sobre las cifras previstas, estos turistas que no fueron al Caribe habrían dejado en la zona unos 740 millones de dólares y creado unos 11.000 empleos.
El turismo es uno de los sectores económicos más importantes en el Caribe, al aportar el 15,2 % del PIB de la región -aunque, en aproximadamente la mitad de los países de la zona, representa un 25 %, más del doble de la media mundial del 10,4 %, e incluso en algunos como las islas Vírgenes británicas supone un 98,5 % y el 13,8 % del empleo,
Volver a resultados previos a los huracanes podría tardar hasta cuatro años, lo que supondría una pérdida de unos 3.000 millones de dólares.EFECOM
kot/son
(foto)(vídeo) infografía
.
.