Los vinos de Jerez se van de feria con buenas perspectivas
Los vinos de Jerez, especialmente el fino y la manzanilla, han entrado con buen pie en la temporada de ferias,[…]
Los vinos de Jerez, especialmente el fino y la manzanilla, han entrado con buen pie en la temporada de ferias, en la que realizan entre un 36 y un 40 por ciento de las ventas que estos caldos tienen en total en España.
La Feria de Sevilla marca cada año el "pistoletazo de salida" para una de las épocas más importantes en el consumo nacional de finos y manzanilla, según explica en una entrevista con EFE César Saldaña, director del Consejo Regulador del Marco de Jerez.
Y este año parece que se superará en un tres por ciento las ventas de estos vinos que hubo el año pasado en la época de ferias andaluzas, en total doce millones de medias botellas.
Sólo en la Feria de Sevilla se venden 1,15 millones de medias botellas, cifra que duplica la población de la capital hispalense, según los datos del Consejo Regulador.
"Hay buenas perspectivas", afirma César Saldaña.
La época de ferias es "muy importante" para los vinos de Jerez.
Dos tercios de su producción anual se venden fuera, sobre todo a su histórico mercado del Reino Unido.
Del tercio de producción que se vende en España, entre un 36 y 40 por ciento se consume en la temporada de ferias, desde la de Sevilla en abril a la de Málaga, en agosto.
Además de por las cantidades de consumo, estas ferias son también "un buen escaparate" para estos vinos, ya que muchos turistas y visitantes tienen en ellas la oportunidad de acercarse a ellos.
Las buenas perspectivas de ventas se alimentan en parte de circunstancias externas, como que, este año, la climatología con la que empiezan las ferias no sea tan calurosa.
"Nuestro gran competidor es la cerveza. Cuanto más altas sean las temperaturas, más cervezas consume la gente", explica César Saldaña.
Las ferias con temperaturas muy templadas invitan a que muchos consumidores opten por un fino o una manzanilla, en lugar de por una cerveza.
Hay otro factor que está ayudando a que aumenten las ventas de fino o manzanilla, y es el consumo del "rebujito", una mezcla con un refresco de lima.
"En su momento los ortodoxos no lo veían bien, pero al paso del tiempo se ha asumido como forma de consumo normal en ferias y verano", explica César Saldaña.
"El fenómeno del rebujito ha ido creciendo y nos ha permitido no estar tan pendientes de las condiciones meteorológicos de las ferias, ahora con ellos podemos competir en ferias más calurosas con la cerveza y no como antes, que cuando llegaban las ferias con calor enseguida lo notábamos el descenso de ventas de vinos y manzanilla", añade.
De hecho, de no ser una bebida "bien vista" ha pasado a estilizarse. "Hay que servirla con un poquito de hierbabuena, darle un toque aromático, si se quieren hacer bien las cosas", cuenta el director del Consejo Regulador.
Se calcula que con este formato se consumen ya dos tercios del total de fino y manzanilla que se venden en las ferias.
Situaciones tan multitudinarias como las ferias son también las más proclives para haya quien quiera "hacer más negocio de la cuenta" a través de fraudes.
"Es importante que los consumidores mantengan sus derechos, que vean la botella con el sello del Consejo Regulador. Es la garantía de que es vino como tiene que ser", indica.
El propio consejo realiza campañas de inspección, en ocasiones colaborando con la Guardia Civil, para detectar posibles fraudes, aunque "la inmensa mayoría de los caseteros actúan perfectamente".
La Denominación de Origen de los Vinos de Jerez, la primera de España y que cuenta con 3.000 años de tradición enológica, no se duerme en su tradición y continúa innovando para sorprender a sus consumidores con nuevos productos.
Entre las últimas tendencias en el Marco de Jerez son los finos y manzanillas "En Rama", sometidos a filtraciones muy ligeras o incluso que no son filtrados y que están concebidos para ser degustados inmediatamente después de la fecha de su "saca".
Con ellos tratan de seguir conquistando aficionados dentro de Andalucía, donde se consume la mayor parte de estos productos. Y También fuera de esta región, donde estos caldos aún tiene que hacer "un esfuerzo" por ser más conocidos, según reconoce el director del Consejo Regulador.
.