Ministro de Turismo cree Galápagos debe recibir "turismo mucho más exclusivo"
El ministro ecuatoriano de Turismo, Enrique Ponce de León, cree que el archipiélago de Galápagos, considerado la "joya de la[…]
El ministro ecuatoriano de Turismo, Enrique Ponce de León, cree que el archipiélago de Galápagos, considerado la "joya de la corona" del país suramericano por su riqueza medioambiental, debe recibir visitantes de alto "nivel adquisitivo".
"Creo que debemos trabajar un poquito por un Galápagos que se posicione a nivel del mundo entero, no necesariamente como un producto barato", comenta a Efe Ponce de León.
Con sus dos áreas protegidas, el Parque Nacional Galápagos (de casi 8.000 kilómetros cuadrados) y la Reserva Marina (de 138.000 kilómetros cuadrados), el archipiélago fue declarado en 1978 Patrimonio Natural de la Humanidad.
El ministro quiere desterrar la idea de que se considere al archipiélago como "un destino independiente", pues "hay gente que llega a Galápagos y no sabe que ha estado en Ecuador", por lo que insistió en que la Administración debe desarrollar la habilidad "para hacer conocer al mundo que Galápagos es parte de Ecuador".
Considerado un laboratorio vivo, que inspiró al científico británico Charles Darwin en su teoría de la evolución de las especies, el archipiélago, es, según Ponce de León, "la joya de la corona" para el turismo ecuatoriano.
No obstante, y siendo "realistas", dijo el responsable de la cartera, no cree que se le esté dando "el tratamiento de joya de la corona", refiriéndose a que los ingresos que los turistas deberían dejar allí tendrían que "corresponderse al producto que se le está ofreciendo, al destino".
En su opinión, la calidad del servicio en las islas Galápagos debería "ser muy, muy alta", por lo que "el nivel adquisitivo del turista también tiene que ser elevado".
Aunque mucha gente considera que es caro para un turista de clase media viajar al archipiélago, el Ministerio sostiene que un producto, en términos de comercialización, solo es caro si lo que se recibe no guarda relación con lo que se paga por ello.
"Quien quiere vivir una experiencia de Galápagos, creo que tiene que ser una experiencia que signifique dejar más en ese lugar, que amerita un cuidado muy especial y que es único en el mundo", puntualiza Ponce de León.
Según el ministro del ramo, su país cuenta con lugares que pueden recibir turismo masivo, pero que otros admiten "un turismo mucho más exclusivo y ese es el caso de Galápagos", que debe su nombre a las tortugas gigantes que habitan el archipiélago.
El Ministerio quiere que el turista llegue a las islas porque le interesa y no porque el acceso sea barato.
Pese a que la primera legislación de protección de las islas data de 1934, fue creada oficialmente el 4 de julio de 1959, convirtiéndose en el primer área protegida de Ecuador.
Y precisamente por su riqueza natural, Ponce de León cree que el archipiélago, situado a unos mil kilómetros al oeste del territorio continental de Ecuador, requiere más cuidado en lo relacionado con la presión turística, en función de la sostenibilidad.
Consciente del derecho de los ecuatorianos a transitar por su territorio y de que los turistas locales mantienen su interés por conocer el archipiélago, Ponce de León cree que las autoridades deben ser lo "suficientemente hábiles" como para crear programas culturales de costes asequibles "pues la conciencia turística tiene que empezar desde la escuela".
.