ACEA pide considerar el impacto en el empleo en transición a bajas emisiones

La patronal de fabricantes europeos ACEA ha pedido que la transición hacia vehículos de cero y bajas emisiones y la[…]

La patronal de fabricantes europeos ACEA ha pedido que la transición hacia vehículos de cero y bajas emisiones y la reducción de CO2 tenga en cuenta el impacto en los puestos de trabajo y en toda la cadena de valor del sector de la automoción.

El secretario general de la Asociación Europea de Constructores de Automóviles (ACEA), Erik Jonnaert, ha advertido en una carta publicada hoy que, aunque se estén alcanzando cifras "pre-crisis" en las matriculaciones en Europa, la situación "continúa siendo frágil".

Las ventas de vehículos en Europa en 2017 crecieron un 3,4 %, hasta 15,1 millones de unidades, una cifra "simbólica" que no se superaba desde 2007, aunque Jonnaert ha hecho hincapié en que es "crucial" mantener la trayectoria de recuperación en Europa y salvaguardar su competitividad al nivel global.

Ha recordado que la industria del automóvil se enfrenta actualmente al plan de reducción de emisiones posteriores a 2021 que la Comisión Europea presentó a finales del año pasado y que tendrá un "gran impacto" en el futuro de la industria automotriz europea.

Publicidad

Según ha destacado Jonnaert, el sector está "totalmente comprometido con la descarbonización", pero respetando las necesidades de los clientes y de los 12,6 millones de trabajadores que dependen directa e indirectamente del sector en Europa.

De hecho, ha destacado que los miembros de ACEA gastan una "gran parte" de la inversión anual de la partida de 50.100 millones de euros que dedican a I D de en la descarbonización.

Los futuros objetivos de reducción de CO2 deberían ir acompañados de estrategias "apropiadas" para anticipar y gestionar este cambio "estructural" de una manera socialmente aceptable, ya que, por ejemplo, la producción de trenes motrices eléctricos requiere diferentes habilidades y menos mano de obra, según la fuente.

La transición a la movilidad baja en carbono creará nuevos empleos como en infraestructura de carga y baterías, aunque se crearán para personas con otras habilidades o ubicadas en otros lugares (también fuera de la UE) que aquellos que trabajan en la fabricación de automóviles en la actualidad.

En su opinión, Europa necesita una estrategia de CO2 "ambiciosa" y realista, que permita gestionar el cambio gradual hacia la movilidad de bajas emisiones de forma coherente y equilibrada.

Además, ACEA considera demasiado "agresivo" para garantizar una transición gradual el objetivo del 30 % de CO2 para 2030, mientras que la propuesta de un objetivo adicional de reducción del 15 % en 2025 es "simplemente demasiado pronto" y "apenas dejará tiempo" para que el sector lleve a cabo los cambios técnicos necesarios en los vehículos.

De hecho, ACEA destaca que los objetivos "excesivamente agresivos" pondrán en riesgo la competitividad global de la industria automovilística europea.

Independientemente del tipo de plan, para reducir el CO2 tendrá que haber una mayor absorción de vehículos alternativos en el mercado, para lo que se necesitará un despliegue de infraestructura de recarga, así como incentivos de compra, según Jonnaert.

A pesar de las "importantes inversiones" del sector en vehículos con carga eléctrica y los "esfuerzos continuos" para ampliar la oferta, éstos representan menos del 1,5 % de las ventas totales de la UE y su participación en el mercado se ha mantenido "bastante estancada", al crecer un 0,8 % entre 2014 y 2017, según ACEA.

"La asequibilidad es una barrera importante", ha subrayado Jonnaert, ya que la cuota de mercado de los coches con carga eléctrica es "prácticamente nula" en los países de la UE con un PIB por habitante inferior a 17.000 euros.

Para el secretario general de la patronal, "la transición a vehículos con emisiones bajas y cero no ocurrirá de la noche a la mañana", por lo que debe evitarse cualquier limitación o prohibición de motores de combustión interna, ya que tendría implicaciones negativas tanto para los consumidores como para la sociedad.

"Queremos asegurarnos de que podemos producir vehículos limpios que nuestros clientes quieran y puedan comprar", ha abundado.

.

En portada

Noticias de