Confían en que el Sipam asegure relevo generacional en cultivo de uva pasa
Los productores de uva pasa de la comarca de la Axarquía (Málaga) confían en que la declaración de este cultivo[…]
Los productores de uva pasa de la comarca de la Axarquía (Málaga) confían en que la declaración de este cultivo como Sistema Ingenioso del Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam) asegure el relevo generacional que requiere para su mantenimiento.
El gerente de la cooperativa Ucopaxa, Salvador Muñoz, ha explicado hoy a Efe que el reconocimiento otorgado a la uva pasa por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el primero de la categoría Sipam para un cultivo europeo, "va a ser muy positivo para el sector".
Muñoz ha asegurado que la FAO ha reconocido la singularidad de este producto, que se cultiva igual desde hace siglos, sin apenas tecnificación y de manera muy laboriosa, en escarpadas laderas y con la única ayuda de mulas para sortear las pendientes.
También se ha tenido en cuenta el valor paisajístico de la uva pasa, su contribución a las tradiciones de la comarca, su proceso de secado al sol y sus características organolépticas.
"Se trata de condiciones muy específicas que hacen único en el mundo este cultivo, y eso es algo que tenemos que aprovechar", ha argumentado Muñoz.
El gerente ha señalado que la dificultad de la producción de la uva pasa, en la que casi todo es manual, y el envejecimiento de los agricultores son factores de riesgo para su supervivencia, pero ha asegurado que la declaración como Sipam tiene servir para impulsar el sector y relanzarlo.
Este reconocimiento no implica ninguna ayuda económica directa, aunque los productores sostienen que debe contribuir a proteger los viñedos existentes y a que los jóvenes se acerquen al cultivo.
En cuanto a la producción de este año, Muñoz ha precisado que Ucopaxa comercializará unos 200.000 kilos, de los 350.000 a los que llegará este año la cosecha en la Axarquía, región que concentra prácticamente el cien por cien de las pasas de España.
Por su parte, el presidente de la Diputación de Málaga, Elías Bendodo, ha felicitado a los productores de uva pasa por preservar "esta importante tradición" de varios siglos de antigüedad.
Bendodo ha recordado que son más de 2.000 las familias de la comarca que se dedican al cultivo y elaboración de la pasa moscatel, uno de los productos estrella de la marca promocional "Sabor a Málaga", que hoy, según ha expresado, "está de enhorabuena".
El presidente considera que la declaración supone la puesta en valor del viñedo como cultivo que ha definido la personalidad geográfica y paisajística de la Axarquía y que fue durante dos siglos uno de los principales motores económicos de la provincia.
Municipios como Almáchar, Iznate, El Borge, Cútar, Moclinejo, Cómpeta o Sayalonga continúan manteniendo la tradición del cultivo de la pasa, que es el centro de algunas de las fiestas declaradas de Singularidad Turística por la Diputación.
.