Radiografía de la Universidad en España: becas bajas y precios altos

Esta mañana se ha presentado el informe «La Universidad Española en cifras 2015/2016», realizado por la Conferencia de Rectores de[…]

Esta mañana se ha presentado el informe «La Universidad Española en cifras 2015/2016», realizado por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y el Banco Santander.

La demanda de estudios universitarios es más reducida en España (47 por ciento) que en los paises de la OCDE y la Unión Europea (54 y 53 por ciento, respectivamente). Por ejemplo, el porcentaje de jóvenes que se espera que accedan a la educación terciaria en Alemania es del 49 por ciento para grados y 21 para másteres. En el caso del Reino Unido, estos porcentajes son del 54 y 19 por ciento, mientras que en España acceden a grados un 47 por ciento y a masteres tan solo un 9%.

En cuanto a tipo de universidad, la demanda es menor en las privadas (178.475 matriculados en el curso 2015/2016 frente a los 1.143.223 de la pública). Sin embargo, la evolución ha sido mejor en la privada ya que desde el curso 2008/2009 al 2015/2016 ha habido un aumento del 21,13 por ciento en las matriculaciones, mientras que en la puúlicas, para el mismo periodo, ha habido un descenso arrojando un porcentaje negativo: -7,24 por ciento.

Publicidad

Más mujeres que hombres

Por géneros, una vez más los hombres vuelven a tener menos participación en los estudios universitarios: en 2015/2016 se matricularon un 54,06 por ciento de chicas y 45,94 de chicos en la enseñanza pública y un 55,12 de chicas frente a 44,88 de chicos en la privada. Desde el curso 2008/2009 al 2015/2016 no ha habido nunca más hombres que mujeres en las aulas.

Otro dato que arroja el estudio es que la movilidad de los estudiantes españoles es reducida respecto a otros países desarrollados. Por ejemplo, el porcentaje de estudiantes extranjeros en movilidad internacional es del 16,2 por ciento en España para alumnos de doctorado, 5 por ciento para alumnos de master y 0,8 para alumnos de grado. La media de la OCDE para estas tres categorías es 27, 12 y 4,9 por ciento, respectivamente.

Precios altos y becas bajas

Otro dato relevante es que, aunque empiezan a reducirse, España mantiene uno de los niveles de precios públicos universitarios más elevados de la UE. Y uno de los más bajos de becas y ayudas al estudio. El importe anual de una matrícula de máster en España es de 1.991 euros, mientras que para grado es de 1.262.

En Francia, el valor para másteres es de 256 y 184 para grados. En Alemania, Austria, Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca la cifra es prácticamente nula.

Las comunidades con precios públicos más elevados son Madrid (1.556), Cataluña (1.509), Castilla-La Mancha (1.400), Comunidad Valenciana (1.223), Aragón (1.209) y Navarra (1.153). Las más baratas son Galicia (713), Andalucía (757), Cantabria (810) y Extremadura (884).

Reforma del sistema de becas

La CRUE urge una reforma del sistema español de becas y ayudas al estudio. La financiación media por becario ha sido de 2.649 euros en 2015/2016 bajando en picado desde 2010, cuando fue de 3.247.

Con el régimen de becas universitarias actual el esfuerzo público expresado en PIB ha sido del -13,6 por ciento. El montante de fondos destinados a becas universitarias ha pasado de 943,29 a 838,80 millones de euros. La dotación per capita ha caído un 23,48 por ciento.

El informe también alerta de que España no ha apostado por la enseñanza superior como factor de competitividad. El gasto por estudiante en España en educación superior durante 2008-2013 ha sido de 89 euros, mientras que la media de la OCDE es 105.

Recortes

En cuanto a los recortes de la financiación pública, se advierte de que siguen afectando severamente a los recursos de las universidades. La comunidad que más ha sufrido ha sido Castilla-La Mancha, seguida de Madrid, Navarra, Comunidad Valenciana y Canarias. La financiación autonómica ha castigado más a Castilla-La Mancha, Aragón, Cataluña y Madrid.

Sin embargo, el gasto público universitario mantiene un retroceso de 1.138 millones de euros de 2010 a 2015. Además, la crisis ha empobrecido la capacidad productiva del profesorado y de los gestores universitarios. Y también ha producido un envejecimiento de la plantilla. Por otro lado, somos los únicos que no hemos seguido la tendencia de inversión en I D. El porcentaje reflejado en el PIB es del -7 por ciento, mientras que en Polonia es del 67,6, en Alemania del 10,7 y en el total de la OCDE 4,9.

Como dato positivo, el informe destaca que el rendimiento académico de los estudiantes de grado ha mejorado de forma sostenida y permanente. Desde el curso 2008/2009 al 2015/2017 la mejora en la universidad pública ha sido del 18,3 por ciento en Artes y Humanidades, 24,2 en Ciencias Sociales, 19,5 en Ciencias, 16,3 en Ciencias de la Salud y 19,7 en Ingeniería y Arquitectura.

Otro dato a destacar es que las tasas de empleo aumentan y el paro disminuye con el nivel de formación y que la educación superior mejora en el nivel de renta de los universitarios a lo largo de toda su vida profesional.

Otro dato positivo es que pese a la reducción de la financiación, la producción científica de las universidades españolas mantiene su dinámica de crecimiento.

Al acto asistieron la directora de la Biblioteca Nacional, Ana Santos; el presidente de Crue Universidades Españolas,
Segundo Píriz
; el presidente de la comisión sectorial Crue-Gerencias y rector de la Universidad Politécnica de Valencia, Francisco Mora; la secretaria de Estado de I D i, Carmen Vela, el secretario general de Universidades del MECD, Jorge Sáinz; y la directora general de Santander Universidades y Universia España, Susana García Espinel.

Más información

En portada

Noticias de