Linde admite que el BdE no supo prever la crisis ni pinchar la burbuja
La versión del supervisor bancario español ha dado comienzo este miércoles a la comisión de investigación de la crisis financiera[…]
La versión del supervisor bancario español ha dado comienzo este miércoles a la comisión de investigación de la crisis financiera y el rescate de las cajas de ahorros en el Congreso de los Diputados. Y lo hace con un los primeros y tímidos indicios de autocrítica en la institución financiera. El gobernador del Banco de España, Luis María Linde, ha admitido que el supervisor no supo anticipar una crisis tan aguda como la que luego ocurrió ni tampoco tomó las medidas necesarias para frenar la burbuja crediticia e inmobiliaria que son causa y origen de la crisis. Cabe recordar que en esa etapa el máximo responsable del organismo era Jaime Caruana, que será el siguiente ex alto cargo en comparecer en el Parlamento.
«El banco no anticipó una fase recesiva tan intensa como la acaecida a partir de finales de 2008, que revelaría la mgnitud y la gravedad de los desequilibrios acumulados en nuestra economía», ha dicho Linde, tras recordar que en todo caso el supervisor sí alertó en diversos análisis entre 2000 y 2007 de los desequilibrios que había ido acumulando la economía nacional, como el endeudamiento privado, el fuerte aumento del precio de la vivienda y la excesiva concentración del crédito en el sector inmobiliario.
Linde sitúa el origen de la crisis bancaria nacional en la formación de esa burbuja crediticia e inmobiliaria, rcordando que mientras el PIB nominal creció al 28% en el citado periodo, el endeudamiento privado lo hizo un 221%, sobre todo en cuanto a la financiación hipotecaria y a la promoción inmobiliario. ¿Y por qué el Banco de España no la frenó o pinchó a tiempo? El gobernador ha admitido que «el banco podría haber impulsado la aplicación de límites a la expansión del crédito», como limitar la concentración de riesgos en el sector de la promoción y construcción, limitar el nivel de apalancamiento y limitar la proporción del importe de los ptamos hipotecarios en relacin al valor de las garantías.
«El Banco de España no adoptó medidas que hubieran podido, quizá, frenar el gran aumento del crédito al sector privado registrado entre 2001 y 2007», ha admitido Linde, quien en todo caso ha señalado que «no existían entonces las normas legales que habrían podido facilitar esa actuación y que otras medidas adoptadas en aquellos años tuvieron eficacia para ayudar a resistir la primera crisis, aunque no fueron suficientes para proteger a nuestras entidades de la segunda recisión que se inicia en 2011».
Informe sobre la crisis
Linde, que se ha centrado en la formación de la burbuja, la gestión de la reestructuración y rescate bancario y el balance de ese proceso, ha usado como base de su comparecencia el informe sobre la crisis publicado recientemente por el Banco de España con vistas precisamente a esta comisión de investigación. En ese estudio, el organismo admite que las herramientas de supervisión, con el tiempo, evidenciaron ser insuficientes, pero achaca la quiebra del sistema de cajas de ahorros no a una mala gestión o una deficiente supervisión del sector, sino principalmente a la crisis económica y de deuda soberana europea. Ahora bien, a diferencia de ese análisis aséptico y sin ápice de autocrítica, esta vez el gobernador sí apunta a fallos.
Menos crítico se ha mostrado el gobernador respecto a la gestión de la reestructuración financiera y el rescate total del sector delas cajas. Linde ha defendido que las medidas adoptadas previamente, como las provisiones anticíclicas, eran positivas pero resultaron insuficientes, y que fue la inesperada doble recesión económicay su magnitud lo que en parte hizo que lo hecho entre 2009 y 2011, como las fusiones frías entre cajas y los mayores requisitos contables no evitasen el derrumbe del sector y su posterior rescate financiero. Es decir, el gobernador lo achaca a un empeoramiento macroeconómico inesperado, sobrevenido.
Defensa del rescate
¿Por qué no se actuó antes en las cajas de ahorros? Muchas de las críticas no solo al Banco de España sino también al Ejecutivo socialista de José Luis Rodríguez Zapatero se centran en que no abordaron a tiempo ese problema. Al respecto, Linde ha explicado que hasta 2007, pese a que la situación de las cuentas públicas aún lo permitían, no era necesario llevar a cabo un manguerazo de ayudas públicas. "Sin embargo, a partir de 2009, se hizo muy difícil, por no decir imposible", ha dicho Linde, concretando que ya entonces no había margen fiscal por los altos volmenes de deuda y déficit públicos.
Linde ha defendido además que la liquidación de las cajas como alternativa al rescate, cuyo coste ronda los 60.000 millones de euros, hubiese resultados más caro para los contribuyentes, el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) no hubiese sido capaz de reponer los ahorros de los ciudadanos y hubiese supuesto un mazado para la credibilidad y estabilidad financiera del país.
La publicación del citado informe del Banco de España sobre la crisis bancaria se vio retrasada en junio por la intervención y resolución del Popular, caso que evidentemente se ha colado a última hora en la lista de temas que va a abordar esta comisión de investigación parlamentaria. A pesar de la insistencia de los diputados, el gobernador ha defendido que el Banco de España ni supervisa al Popular desde 2014, al haber pasado su vigilancia a manos del Banco Central Europeo (BCE), ni tiene competencia en materia de resolución, sino que estas corresponden a la Junta Única de Resolución (JUR) europea y al FROB español.