Emisiones de comerciales bajaron 2,7 % en 2016 en tasa interanual en la UE

Las emisiones de partículas de CO2 de los vehículos comerciales ligeros en la Unión Europea disminuyeron en 2016 un 2,7[…]

Las emisiones de partículas de CO2 de los vehículos comerciales ligeros en la Unión Europea disminuyeron en 2016 un 2,7 % en comparación con el año anterior, gracias a la inversión de los fabricantes en mejorar el rendimiento y la eficiencia de sus motores.

Estos son los datos de la Agencia Europea de Medioambiente (EEA, por sus siglas en inglés) recogidos en la última carta del secretario general de la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA), Erik Jonnaert, quién ha señalado que los fabricantes de comerciales han invertido "billones de euros" en mejorar la eficiencia de sus motores

De hecho, Jonnaert ha destacado que en 2016 se redujeron hasta 4,5 gramos de emisiones de CO2 por kilómetro recorrido.

Con el objetivo de alcanzar los 147 gramos de CO2 por km en 2020, la industria está utilizando materiales más ligeros e implementando mejoras en la ingeniería de los motores y en la palanca de cambios de los vehículos, aunque la reducción de emisiones va a depender también de utilizar motorizaciones alternativas, ha destacado Jonnaert.

Publicidad

Sin embargo, los vehículos comerciales eléctricos (incluyendo híbridos enchufables) siguen siendo una pequeña fracción de las matriculaciones en la Unión Europea -un 0,6 % del total de ventas, lo que corresponde a 10.177 unidades, según la EEA-, ha recordado el secretario general de ACEA.

Los vehículos eléctricos de pasajeros alcanzaron en 2016 el 1,1 % del total de matriculaciones, hasta las 155.2732 unidades, ha añadido.

En su opinión, esta diferencia se debe a que los volúmenes de producción de las furgonetas son más bajos y no permiten las mismas "economías de escala" que los turismos.

Así, las diferentes motorizaciones no son aplicables a un precio competitivo que proporcione un "rendimiento claro" de inversión de los operadores de transporte, ya que, además, no existen "soluciones uniformes" y necesidades adecuadas para todos los vehículos comerciales.

La otra razón es que, al ser las furgonetas las herramientas de trabajo utilizadas por las pequeñas empresas, "la sensibilidad a los precios es extremadamente alta" y el precio y el coste de operación es "el factor de decisión número uno".

De hecho, los clientes "sólo considerarán comprarlos si su coste y productividad son comparables a los de los vehículos con motores convencionales", ya que las empresas no pueden "sacrificar la carga útil por un menor consumo de combustible" y, dado el rango limitado de camionetas con carga eléctrica y sus "largos tiempos de carga", estos vehículos generalmente sólo son utilizables para la distribución en el centro de la ciudad.

Por todos estos motivos, los vehículos diesel siguen constituyendo la gran mayoría de la nueva flota de furgonetas (representaron el 96% de las ventas en 2016), de acuerdo con los datos de la EEA, ha detallado Jonnaert.

Con el objetivo de analizar las distintas soluciones y motorizaciones que existen para camiones, autobuses y furgonetas y cuáles pueden ser las más adecuadas, Jonnaert ha recordado que ACEA ha organizado un encuentro para el próximo 29 de Noviembre en Bruselas (Bélgica).EFE

.

.

En portada

Noticias de