Energía dice que nadie debe invertir pensando que condiciones son inmutables

El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, ha dicho hoy, en referencia a los cambios que pueda haber en[…]

El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, ha dicho hoy, en referencia a los cambios que pueda haber en las legislaciones de apoyo a las renovables, que ningún inversor debería invertir pensando que las políticas y las condiciones de inicio son "infinitas y sin límites".

Daniel Navia ha declarado que el cambio de legislación que hizo España, que recortó las primas a las renovables, cuestión por la que recientemente el fondo Eiser ha ganado un arbitraje en el CIADI a España, que ha sido multada con 128 millones de euros, "no es único e irrepetible" en la Unión Europea.

El secretario de Estado de Energía ha afirmado que esas ayudas, que es verdad que en un determinado momento impulsaron "políticas ambiciosas" en renovables en España "no eran sostenibles financieramente".

Navia ha señalado que la aplicación o no de la retroactividad en la normativa de inversiones depende de que sea "sostenible" económicamente y no de lo que se escriba en una directiva, frente a lo manifestado por el eurodiputado socialista José Blanco, quien también ha intervenido en el debate.

Publicidad

Blanco, que es ponente de la propuesta legislativa del Parlamento Europeo (PE) sobre energías renovables, ha pedido que haya compensaciones "adecuadas" si proyectos en marcha se ven afectados negativamente por una pérdida de los esquemas de apoyo que había cuando planificaron su inversión.

Daniel Navia ha indicado que, pese a los arbitrajes por el cambio que hizo España a la retribución de las renovables, en la última subasta para la adjudicación de potencia, celebrada el pasado 17 de mayo, se ha constatado una "demanda potente", que demuestra que el sector sigue atrayendo el interés de los inversores.

Respecto a las prioridades que se ha fijado España en las negociaciones de los objetivos para el desarrollo de la Unión de la Energía, ha manifestado que la primera es "superar la barrera física" que supone la falta de interconexiones entre países y conseguir que esas interconexiones sean un objetivo vinculante de la UE.

En su opinión, la regulación está yendo por delante de la capacidad física para trasladar energía de unos países a otros y ha añadido que España puede ser más ambiciosa en su política de avance en materia de energías renovables, si se hacen las interconexiones y se establece un respaldo financiero para acometer las inversiones que sean necesarias.

Navia ha señalado, por otra parte, que hoy no se puede prescindir de ninguna tecnología y, con relación al carbón, ha dicho que en España, que no tiene acceso al gas ruso ni al del Mar del Norte, aporta seguridad en el suministro en unas condiciones razonables como se vio en enero pasado.

Sin embargo, el eurodiputado socialista José Blanco ha dicho que no ve razonable que sólo se contemple el coste inmediato en la lucha contra el cambio climático, pues el beneficio "más inmediato" que se debe perseguir es la salud de los ciudadanos.

Además, ha indicado que si en la última subasta de renovables los proyectos, que no han obtenido primas, se han adjudicado a un coste menor es porque en su día se hizo una apuesta que permitió al sector desarrollarse y ha añadido que si se quieren seguir abaratando, hay que seguir haciendo una "apuesta importante".

También ha manifestado que la falta de interconexión energética en Europa no puede ser una excusa para no hacer los deberes para ampliar la generación y el uso de energías renovables.

En portada

Noticias de