Recorte de producción de crudo será positivo para peso mexicano, según BBVA
El acuerdo de Rusia y Arabia Saudí para extender hasta el primer trimestre del 2018 el recorte de la producción[…]
El acuerdo de Rusia y Arabia Saudí para extender hasta el primer trimestre del 2018 el recorte de la producción de petróleo tendría un efecto positivo en el peso mexicano, dijo hoy el economista en jefe de BBVA Bancomer, Carlos Serrano.
"Si la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es exitosa en recortar la producción esto se trasladará en un aumento en los precios del petróleo, y esto a su vez se trasladará en una apreciación del tipo de cambio", explicó en una rueda de prensa.
En la presentación del informe "Situación México en el segundo Trimestre de 2017", Serrano consideró que el tipo de cambio está "subvaluado", y que medidas como la de la OPEP pueden ayudar a que se aprecie hasta las 18 unidades por dólar, que es donde "debería estar".
El dólar cerró hoy a 18,63 pesos en la venta en el mercado interbancario.
"Pensamos que (la situación actual) se refleja en parte por la incertidumbre de lo que pueda ocurrir en el mercado petrolero", indicó el analista de la primera entidad financiera de México, filial del español BBVA.
Adicionalmente, consideró que el actual valor del peso en mercados internacionales está influenciado por las dudas sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
El mercado del crudo reaccionó esta semana al alza tras conocer que Arabia Saudí y Rusia, los dos mayores productores del mundo, estaban a favor de extender hasta el primer trimestre de 2018 el recorte en la producción de petróleo acordado a fines del año pasado.
Según los analista consultados por Efe, esto impactará en los precios de las gasolinas en México -que a inicios de año sufrieron un ajuste al alza de entre el 14 % y 20 %- porque hoy es un país exportador de crudo e importador de gasolinas y petroquímicos.
BBVA reiteró su optimismo por México tras unos meses de incertidumbre en los que llegó a situar la previsión de crecimiento económico para el país en un 1 %.
A finales de abril, la entidad revisó al alza su previsión para 2017, que pasó del 1 % al 1,6 %, y para 2018 (del 1,8 % al 2 %), al estimar una mejora en la relación con EEUU, la renovación del TLCAN que será beneficiosa y el auge de las exportaciones.
No obstante, la inflación seguirá alta hasta otoño, cerca del 6 % y muy por encima de la meta del Banco de México del 3 %, que ha provocado una disminución del salario real, lo que ha llevado a una desaceleración del consumo privado, indicó la entidad.