La Universidad investigará el aprovechamiento del metano de las minas

La Universidad de Oviedo coordinará un proyecto europeo, en el que participan un grupo de socios de siete países que[…]

La Universidad de Oviedo coordinará un proyecto europeo, en el que participan un grupo de socios de siete países que contarán con una financiación de 2,8 millones de euros, para investigar el aprovechamiento integral de las emisiones de metano de las minas.

El objetivo del proyecto es generar energía a partir del metano de los pozos mineros y evitar además que su emisión siga contribuyendo al efecto invernadero, ha destacado la institución académica asturiana en un comunicado.

La investigación impulsada por la Unión Europea, denominada Methenergy , busca el aprovechamiento integral de las emisiones de metano que se producen a través de los sistemas que ventilan las minas de carbón, e incluso desde el interior de los pozos.

En el proyecto participan once socios de España, Reino Unido, Grecia, Suecia, Polonia, Chequia y Eslovenia, entre los que se encuentran tanto universidades y centros de investigación como empresas de los sectores del carbón y del gas natural.

Publicidad

Como participantes asturianos, destaca, además de la coordinación por parte de la Universidad de Oviedo, la participación de la empresa de ingeniería Sadim, del grupo Hunosa.

La investigación, que comenzará el próximo mes de julio y se prolongará durante tres años, cuenta con una financiación de 2,8 millones de euros, de los que 567.000 corresponden a la Universidad de Oviedo.

La Unión Europea financia el 60 por ciento del coste del proyecto y el resto será aportado por los socios.

La Universidad de Oviedo ha explicado que en la formación geológica del carbón se forman grandes cantidades de metano que quedan adsorbidas en el mineral debido a las altas presiones a las que está sometido.

En el proceso de explotación, este gas es liberado dando lugar a la formación de atmósferas potencialmente explosivas (grisú).

Por este motivo, las minas poseen sistemas de ventilación que garantizan que la concentración de metano en un pozo esté por debajo de los límites de explosividad.

Para ello, se emiten a la atmósfera unos elevados caudales de gas de venteo con una significativa concentración de metano.

Los investigadores apuntan que incluso en la clausura de una mina de carbón la inundación de la mina provoca que la concentración de metano en estas emisiones sea aún mayor durante algunos años.

Estas emisiones han despertado un gran interés en los últimos años al tratarse de una gran cantidad de metano emitido a la atmósfera sin ningún tipo de aprovechamiento, y porque es un gas de efecto invernadero muy potente (del orden de veinte veces más que el CO2).

Los expertos calculan que estas corrientes pueden suponer hasta el 60 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la minería del carbón.

El proyecto se centrará en tecnologías basadas en la adsorción y en el empleo de membranas.

Aunque los investigadores admiten que la separación de metano del aire en esas concentraciones es técnicamente compleja, destacan que en los últimos años se han desarrollado ciertos nanomateriales, tanto de tipo carbonoso como polímeros de coordinación (MOFs) que pueden permitir estas separaciones.

El metano podría ser aprovechado para generar energía utilizando combustores regenerativos, tanto catalíticos como no, o como materia prima para la obtención de otros productos químicos como el hidrógeno o el metanol.

.

En portada

Noticias de