La libra hace caer los resultados de easyJet, según su director en España
La caída de la libra fue el factor más importante detrás del aumento de las pérdidas semestrales de easyJet publicadas[…]
La caída de la libra fue el factor más importante detrás del aumento de las pérdidas semestrales de easyJet publicadas hoy en su informe de resultados, según ha declarado a Efe el director de la aerolínea en España, Javier Gándara.
La aerolínea de billetes baratos informó hoy de que registró unas pérdidas netas de 192 millones de libras (225 millones de euros) en su semestre hasta finales del pasado marzo.
Gándara explicó que es "frecuente" para las aerolíneas perder dinero en la temporada baja de invierno, aunque en esta ocasión más de la mitad de los 225 millones de euros en pérdidas se debieron a dos factores externos.
Por un lado, la caída de la libra por el 'brexit' supuso un coste de 95 millones de euros de pérdidas, mientras que el hecho de que la Semana Santa quedase fuera del primer semestre del ejercicio fiscal tuvo un impacto estimado de unos 53 millones de euros.
"Si se quitasen esos dos elementos estaríamos hablando de unos 100 millones de euros de pérdidas a mitad de año, lo cual entra dentro de nuestras previsiones", valoró Gándara, matizando que, a pesar de todo, la compañía prevé obtener en el conjunto del año "un beneficio significativo".
La devaluación de la libra no habría afectado a la demanda, ya que ha sido un primer semestre de récord para easyJet en número de pasajeros (33,8 millones, un 9 % más que en el año anterior) y en factor de carga (90,2 % frente al 89,7 % de hace un año).
Además las reservas para el verano están por delante de las del año pasado, lo cual la aerolínea ve como una prueba de que los consumidores dan prioridad al gasto en vuelos y vacaciones por encima de otros artículos no esenciales.
Las pérdidas generadas por la debilidad de la libra habrían sido, por tanto, resultado de una devaluación de parte de los ingresos (el 40 % del tráfico de la compañía se origina en el Reino Unido), y un aumento de los costes denominados en dólares, combustibles sobre todo, y en euros, como es el caso de las tarifas aeroportuarias, resultando en un incremento del coste por asiento de un 4,9 %.
EasyJet informó, además, de que está a la espera de obtener el certificado de Operador Aéreo Europeo en verano, para asegurarse de que podrá seguir operando en el futuro dentro de la Unión Europea (UE), donde se origina un 60 % de su tráfico, independientemente del resultado de las negociaciones del 'brexit'.
Desde la compañía aseguran que el coste estimado del proceso supondrá unos 12 millones de euros aproximadamente, un gasto "marginal" para una flota de 270 aviones frente al riesgo de no poder seguir operando en sus actuales rutas europeas.
El mercado español, en el cual opera desde hace 21 años, creció para easyJet un 16 % en el primer semestre, tras incrementar su presencia en Barcelona y abrir su primera base de temporada en Palma de Mallorca.
Según su director en España, se espera que el crecimiento continúe hasta alcanzar un 14 % en el total del año, y añade que el modelo "low cost" ha permitido cambios de comportamiento en los consumidores impensables hace unos años.
"Ahora mucha gente puede plantearse ir a otro país a trabajar de lunes a viernes, y volver los fines de semana con su familia que sigue viviendo en España, siendo una opción que antes era prohibitiva y que ahora se pueden permitir", argumentó.
Gándara confía además en que la recuperación económica no significará una fuga de clientes a las aerolíneas más tradicionales: "En épocas de crisis mucha gente nos prueba, pero cuando vuelve la bonanza siguen volando con nosotros, y prefieren gastar más en el destino, en mejores hoteles, restaurantes y compras".