Afirman que España es el país más restrictivo del mundo con el autoconsumo
El vicepresidente de la Fundación Renovables, Fernando Ferrando, ha afirmado hoy que España es el país más restrictivo del mundo[…]
El vicepresidente de la Fundación Renovables, Fernando Ferrando, ha afirmado hoy que España es el país más restrictivo del mundo con el autoconsumo energético, pues la potencia instalada ha crecido un diez en los últimos años en el resto del planeta.
Ferrando ha subrayado hoy a Efe, con motivo la jornada "La ciudad como escenario del cambio de modelo energético" que se ha celebrado en Málaga, que "la realidad" es que ni EEUU, la Unión Europea, América Latina, los países árabes, China o India están haciendo lo que el Gobierno español respecto a las renovables.
El vicepresidente ha destacado que el Ejecutivo no solo ha ido contra este tipo de energías sino que tampoco permite en la actualidad su instalación -sobre todo respecto al autoconsumo-, y ha recordado que el próximo 17 de mayo hay una subasta destinada a encarecer los costes de generación en vez de reducirlos.
"Esto es un sinsentido", ha opinado al respecto, pues "no se entiende" la actitud del Gobierno, ya que la mayoría parlamentaria ha apostado por el autoconsumo, cerrar las centrales de carbón o reducir el número de instalaciones nucleares.
El vicepresidente ha manifestado que cree que esto es para mantener un modelo energético tradicional, un "status quo", pero al mismo tiempo ha especificado que este sistema está a favor de las renovables, por lo que ha insistido en que no comprende al Gobierno.
En este sentido se han preguntado de manera irónica si todo el mundo está equivocado y no será el ministro Nadal y el ejecutivo del PP quienes tienen razón al respecto.
"Cuando hablamos de favorecer las energías renovables no es por criterios medioambientales únicamente, se ha demostrado en todo el mundo que han reflejado costos inferiores a cualquier otro tipo de tecnología", ha proseguido, por lo que para él las decisiones del Estado no responden a una cuestión económica sino de "prepotencia".
Ferrando ha explicado que la mayoría de los organismos -como la UE- dependen de un único vector energético, eficiente y de "emisiones 0" que es la electricidad, la cual se usa para todo, desde climatización al transporte, por lo que desde su fundación defienden que esté producida por tecnologías renovables.
Para ello ha abogado por usar aparatos que consuman menos, como la calefacción por bomba de calor, los vehículos eléctricos o la energía solar, que reduciría la dependencia de los combustibles si la legislación española se adecuara al nivel de la UE y los países desarrollados y permitiera que cada uno generase la suya propia.
"Estamos hablando de utilizar lo que hoy es comercialmente disponible" para que las emisiones urbanas desaparezcan, algo en lo que las ciudades pueden contribuir si reducen los consumos en la edificación y el transporte, y avanzan hacia una estructura peatonal pensada en los habitantes y no en el turismo, ha precisado.
"Hoy en día es completamente factible y lo vemos en proyectos como el de Copenhague, Vitoria, Barcelona, Lugo, Grenoble, Frankfurt o Sidney", ha ejemplificado Ferrando.
.