Concurso Mundial revela mayor presencia de vinos asiático en el mercado

El Concurso Mundial de Bruselas, certamen de vinos que ha abierto hoy sus catas en Valladolid, revela la tendencia a[…]

El Concurso Mundial de Bruselas, certamen de vinos que ha abierto hoy sus catas en Valladolid, revela la tendencia a una mayor presencia de los caldos asiático en los mercados internacionales, especialmente de los chinos.

Este es uno de los aspectos destacado por el presidente del Concurso, Baudouin Havaux, poco después de comenzar las catas de los 9.080 vinos de 50 países que competirán por las medallas de plata, oro y gran oro.

Havaux ha indicado que por primera vez concursa un vino procedente de Azerbaiyán y que los presencia de los vinos chinos ha subido hasta los 250, cuando en la edición anterior fueron 80, lo que, a su juicio, revela una tendencia a estar más presentes en los mercados internacionales.

Este incremento de la presencia de vinos chinos ha llevado al presidente de Concurso a anunciar la importancia que tendrán en los mercados internacionales y a comentar que las generaciones futuras se decantarán por el consumo de caldos procedentes de China, país en el que cada año se plantan millones de hectáreas de viñedos.

Publicidad

En ediciones recientes, el Concurso Mundial de Bruselas reveló el acceso a los mercados internacionales de los vinos de los países del la Europa del Este, especialmente de Bulgaria y Rumanía, lo que se ha confirmado posteriormente, según ha puesto de manifiesto Frederic Galtier, embajador del certamen en España y directivo de la organización.

También ha reseñado el presidente del certamen la presencia de un vino procedente de Andorra, donde solamente hay cuatro bodegas, pero que a juicio de Havaux pudiera significar que los productores buscan "lugares más frescos" para los viñedos y sería un reflejo del cambio climático.

La diversidad es una de las características del certamen, que este año se celebra bajo el lema de "Las Naciones Unidas del Buen Vino", según Galtier, para el que una de las novedades de la presente edición es también la concurrencia de los caldos orgánicos y biodinámicos.

Havaux, quien ha asegurado que se trata del único concurso de carácter itinerante, ha recordado que la edición de 2009 se celebró en Valencia y que volver a España es debido a que es el principal país exportador de vino y el que más medallas cosechó en la edición de 2016, además de ser uno de los participantes en el inicio.

Según los datos ofrecidos por la Organización Mundial del Vino y la Viña, España tiene casi un millón plantadas de vid y es el principal exportador con 229 millones de litros, un 22% del mercado global.

Las bodegas españolas están representadas en el concurso por 2.002 vinos, lo que supone un aumento de casi un 25% con respecto a la edición anterior, y 537 productores con una capacidad de producción de 150.000 botellas.

Entre la representación española tienen una especial importancia las variedades locales de Castilla y León, como las tintas tempranillo y mencía, y la blanca verdejo.

Según ha anunciado el presidente del Concurso, los resultados de las catas llevadas a cabo por 320 especialistas serán tratados después por un departamento estadístico de la Universiad de Lovaina (Bélgica) y el palmarés se comunicará la próxima semana, con lo que, a su juicio, se "afina" en la selección de las medallas.

También ha advertido que, una vez concedidos los premios, el Concurso velará por qué los vinos que hagan ostentación del galardón en los mercados sean los que verdaderamente lo han merecido.

Para ello se guardan las muestras premiadas, se analizan en un laboratorio y se comparan con las comercializadas bajo el sello del certamen.

.

En portada

Noticias de