La protección de la privacidad en internet a debate en El Matadero de Madrid
Navegar por internet significa estar la mayor parte de tiempo en territorio estadounidense, donde en muchas ocasiones no es válida[…]
Navegar por internet significa estar la mayor parte de tiempo en territorio estadounidense, donde en muchas ocasiones no es válida la legislación española ni europea, es una de las ideas planteadas en un debate sobre la privacidad en internet tras la presentación hoy de la película "El Círculo".
El control de la vida de las personas en las redes sociales es lo que plantea la película que se ha presentado en El Matadero de Madrid.
El filme, que se estrenará el próximo cinco de mayo en las carteleras españolas, lleva al espectador a plantearse hasta qué punto su privacidad se ve comprometida en internet, los límites y la ética de exponerlo todo.
De la mano de la actriz británica Emma Watson y el actor estadounidense Tom Hanks, se teje una historia que demuestra hasta qué punto una persona puede ser controlada en las redes sociales tras acceder a todo lo que hace tanto de forma pública como en la vida privada.
Tras la proyección de la película ha habido un coloquio en el que han intervenido como moderador el Jefe de Seguridad de la Información de la Guardia Civil y director del Centro Nacional de Excelencia en Ciberseguridad, Enrique Ávila.
Además, han participado Marta Peirano, codirectora de eldiario.es, fundadora de Cryptoparty Berlin, co-directora de Copyfight, escritora y columnista sobre tecnología, arte digital y vigilancia de la revista Muy Interesante; Román Ramírez, fundador de Rooted Con, congreso de Seguridad Técnica con más afluencia de España; y Ofelia Tejerina, abogada especializada en el estudio legal del uso de las Nuevas Tecnologías y Directora de la oficina de Defensa del internauta.
En declaraciones a EFE, Ávila ha explicado que "la privacidad en internet no es un problema tecnológico, es una cuestión social, política, sociológica, filosófica, semántica, y ese conjunto de conocimientos es necesario para que podamos evolucionar, porque no se trata de solucionar nada sino de evolucionar".
Ramírez ha asegurado que "la tecnología es positiva pero tiene la vuelta y el reverso", de tal manera que igual que la utilizamos para mejorar la vida de las personas, "los criminales la pueden utilizar para cometer delitos".
Y ha explicado que "el entorno del cibercrimen y las cibermafias están facturando muchos millones más que el narcotráfico" facilitados por la "transnacionalidad".
Los dos expertos han coincidido en la necesidad de "alfabetizar" a los usuarios porque se hace un uso intensivo de la tecnología pero sin saber nada de la misma, y sin entender cuáles son las consecuencias que tiene y lo que se hace.
Durante el coloquio, Tejerina ha asegurado que los usuarios se han convertido en "ciudadanos de cristal" porque "somos tan transparentes que no tenemos nada que ocultar y nos convertimos en personas muy frágiles".
Peirano ha coincidido en que hay datos personales en muchos sitios, "dejamos la huella digital" hasta en el gimnasio.
Ha asegurado que el acuerdo de transmisión de datos entre la Unión Europea y EE.UU. es un "acuerdo de caballeros" .
Sin embargo, ha insistido que la gente tiene que recordar que la mayor parte del tiempo que una persona navega en internet, está en territorio estadounidense, donde en muchas casos no será válida la legislación española o la europea de protección de la privacidad.
.