Healthy Rioja investiga sobre alimentación saludable e innovadora

La estrategia riojana de alimentación saludable "Healthy Rioja" trabaja en la investigación y desarrollo de alimentos más saludables e innovadores,[…]

La estrategia riojana de alimentación saludable "Healthy Rioja" trabaja en la investigación y desarrollo de alimentos más saludables e innovadores, como galletas aptas para celíacos con mejoras nutricionales y gominolas vegetales, ha detallado hoy el director general de Innovación, Julio Herreros.

Herreros y el gerente del Centro Tecnológico Agroalimentario (CTIC-CITA) de La Rioja, Clemente Bea, han presentado esta estrategia y las jornadas para su difusión, que se celebrarán mañana, dirigida a los consumidores; y el próximo 24 de mayo, destinada al sector alimentario.

Este proyecto, ha explicado Herreros en una nota, trabaja en el desarrollo de nuevos productos "concepto", que son productos a escala laboratorio, con los que se intenta dar respuesta a retos como las demandas del consumidor, las nuevas ideas de productos, la reducción de costes y la sostenibilidad.

En este sentido, ha destacado productos como las galletas aptas para celíacos, en la que el objetivo es producirlas con mezclas de harinas libres de gluten, como son la harina de quinoa, arroz y semillas de chía.

Publicidad

Otro producto es el de las gominolas vegetales y su objetivo es que el público infantil aumente el consumo de vegetales, para lo que se han desarrollado gominolas con base de licuados de verduras y con sabores también aceptados por los niños.

Al ser un producto salado, no incluirá azúcares añadidos y las gominolas vegetales tendrán un sabor parecido a los snacks presentes en el mercado, lo que permitirá a los niños que puedan consumir verduras de una forma sana y divertida, ha explicado.

"La Rioja, a pesar de su reducida dimensión, tiene la estructura necesaria para convertirse en referente de la alimentación saludable en todas sus fases, desde el punto de vista de la investigación, innovación y producción hasta su posterior comercialización para llegar al consumidor final", ha señalado Herreros en una nota.

Ha señalado que esto es posible porque La Rioja cuenta con centros especializados con una gran capacidad investigadora y tecnológica; así como con un entorno productivo muy potente y adecuado para poder apostar por los alimentos saludables".

Herreros ha destacado la importancia de la cooperación y la colaboración que están teniendo todos los agentes implicados en el proyecto para que el conocimiento adquirido llegue a las empresas, mejorando su competitividad, y, de ahí, al consumidor final.

Este proyecto se enmarca en el convenio de colaboración entre la Consejería de Desarrollo Económico e Innovación del Gobierno riojano y AIDISA (CTIC-CITA) para desarrollar la Estrategia "Healthy Rioja" e impulsar la industria alimentaria a través de la bioeconomía, la salud y las tecnologías 4.0.

"Con este proyecto buscamos avanzar en el tándem que forma la alimentación y la salud, buscando los mayores beneficios para el consumidor final", según Herreros, quien ha dicho que el proyecto, vigente en 2016 y 2017, tiene un presupuesto de 225.000 euros.

Entre los objetivos de este proyecto figuran generar oportunidades de negocio en el ámbito de la salud y la alimentación y desarrollar nuevos productos saludables mediante la selección de materias primas "dianas" nutricionalmente, formulación de conceptos en laboratorio y prototipado industria.

A ello se suma transferir y explotar los resultados mediante una agenda de comunicación y acuerdos de explotación industrial y fomentar la I D i cooperativa, alineada con la estrategia BIO-TIC regional, entre los agentes del Sistema Riojano de Innovación.

Este proyecto también contempla implantar una herramienta de vigilancia operativa del sector y de aspectos nutricionales, que permite estar al día de las diferentes oportunidades de negocio en salud y alimentación.

Además, se elaborará un estudio y selección de materias primas saludables y ya se han detectado como nuevas materias primas saludables para su uso en el desarrollo de los productos algas, cereales y semillas, leguminosas, proteínas vegetales, como el seitán, soja y derivados o plantas acuáticas; hongos y otros productos vegetales, como las bayas goji, jengibre, cúrcuma, acai o camu-camu. EFE.

.

.

En portada

Noticias de