Castilla y León se mantuvo libre de tuberculosis bovina durante 2016

Castilla y León cerró 2016 con cero explotaciones positivas de tuberculosis bovina y desde que comenzó 2017 las provincias Burgos,[…]

Castilla y León cerró 2016 con cero explotaciones positivas de tuberculosis bovina y desde que comenzó 2017 las provincias Burgos, Soria y Valladolid están reconocidas por la Unión Europea (UE) como oficialmente libres de esta enfermedad, catálogo al que el Gobierno regional confía incorporar a Zamora.

Son datos correspondientes a la campaña de saneamiento ganadero 2016 en el conjunto de la comunidad autónoma que hoy ha presentado, durante una rueda de prensa en Salamanca, el director general de Producción Agropecuaria e Infraestructuras Agrarias, Jorge Llorente.

De ella ha destacado que los resultados sanitarios de la cabaña ganadera bovina, ovina y caprina de Castilla y León muestran una tendencia favorable, especialmente en las provincias que concentran mayor censo de ganado bovino en extensivo como son Salamanca, Segovia y Zamora.

Llorente ha atribuido esa tónica al éxito de las campañas y a la concienciación del ganadero en la prevención de la enfermedad y en la rentabilidad de su explotación.

Publicidad

Ha hecho hincapié en que al no haberse detectado ninguna explotación positiva durante 2016, una situación que nunca antes se había producido, unido al reconocimiento por parte de la UE de Burgos, Soria y Valladolid como oficialmente libres de brucelosis bovina, Castilla y León se coloca como una comunidad autónoma con el máximo estatus para esta patología.

El director ha señalado que a lo largo del presente ejercicio todas las explotaciones de ganado bovino serán sometidas a una única prueba obligatoria, excepto en Burgos, Soria y Valladolid en las que sólo se realizará el saneamiento, a modo de centinela, sobre el 20 por ciento de las explotaciones.

Ha recordado que la UE ya reconoció en 2014 todo el territorio castellano y leonés como libre de esta enfermedad, estatus que sigue consolidado y donde también se realiza esta vigilancia permanente únicamente sobre el 5 por ciento de las explotaciones.

A modo de balance, ha explicado que en 2016 se ha producido un nuevo descenso de la prevalencia de la tuberculosis bovina, ya que el número de explotaciones positivas fue únicamente un 1,87 por ciento.

En el conjunto de la comunidad, el número de explotaciones positivas de tuberculosis bovina ha disminuido en los últimos diez años un 55 por ciento, siendo más pronunciado el descenso en las provincias de Salamanca, Segovia y Zamora.

Así en el caso de Salamanca, provincia de España con mayor número de cabezas de ganado bovino, el número de explotaciones positivas ha disminuido del 5,63 por ciento del año 2007 al 1,90 por ciento en la actualidad.

Esto quiere decir que en 2016 se han detectado un 66,2 por ciento de explotaciones positivas menos que en el año 2007, situándose por primera vez esta provincia por debajo del 2 por ciento de explotaciones positivas, ha añadido Llorente.

También se ha referido a la evolución favorable que se ha registrado en las explotaciones de aptitud cárnica en régimen extensivo de la comunidad, con un descenso en los últimos diez años de un 57,1 por ciento.

Asimismo, ha destacado que de los 1.093.428 animales sometidos a pruebas sanitarias de tuberculosis en 2016, un 99,4 por ciento de los animales saneados no han tenido ningún problema diagnóstico, lo que refleja el paulatino avance en la mejora sanitaria regional.

Llorente ha incidido en las medidas de flexibilización a la hora de distribuir por zonas la prevalencia por municipios y no por unidades veterinarias, lo cual se ha traducido en que el 80 por ciento de los cebaderos están libres de tuberculosis en 2017 frente a la 47 por ciento que lo estaban en 2016.

Respecto al ganado caprino, ha afirmado que por primera vez en Castilla y León, menos del uno por ciento de las explotaciones ha dado positivo en tuberculosis.

Finalmente, ha dado a conocer el nuevo plan nacional en relación a las actuaciones en fauna silvestre (PATUBES) y ha pedido tranquilidad a los ganaderos debido al escaso contagio de enfermedades de este tipo de animales en el vacuno.

En este sentido, ha apuntado que el plan de Castilla y León es más ambicioso que el estatal ya que genera más información e incluye un muestreo de prácticamente el doble de animales silvestres.

.

En portada

Noticias de