Castilla y León defiende una nueva PAC simplificada y dirigida al agricultor
Castilla y León ofrecerá una posición de comunidad en la negociación de la nueva Política Agrícola Común (PAC) para después[…]
Castilla y León ofrecerá una posición de comunidad en la negociación de la nueva Política Agrícola Común (PAC) para después de 2020, con el objeto de que siga una tramitación simplificada, procure la modernización de infraestructuras y que sus ayudas vayan dirigidas al agricultor profesional.
Esta postura fue defendida por las cuatro organizaciones profesionales de la comunidad autónoma, la Unión Regional de Cooperativas Agrarias y la consejera de Agricultura y Ganadería, Milagros Marcos, después del envío vía telemática de sus respuestas al cuestionario que ha planteado la Comisión Europea para abrir la negociación de la PAC Post2020.
Como demostración de una posición común en esta negociación, primero la consejera de Agricultura y después los responsables regional de Asaja, Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL), Unión de Pequeños Agricultores (UPA) y COAG han enviado por internet a la Comisión el formulario con sus respectivas propuestas.
La consejera de Agricultura y Ganadería, en una rueda de prensa posterior, ha concedido mucha importancia a que la Comisión Europea se percate de que desde Castilla y León se mantiene una postura común ante la nueva PAC y de que existe una preocupación, no solo entre los profesionales, por el futuro agrario.
Por eso ha conminado a responder vía internet al cuestionario de la Comisión Europea sobre la nueva PAC antes del próximo 2 de mayo, para lo que la Junta de Castilla y León ha dispuesto una web.
Marcos ha defendido que la nueva PAC dirija sus ayudas a los agricultores, garanticen la rentabilidad de la producción y tengan en cuenta "la realidad productiva", después de que la discrepancias en el modelo vigente en relación con la definición del profesional al que van dirigidas.
Milagros Marcos ha argumentado también que los productores tienen que poner en la negociación sus valores en defensa de un mejor medio ambiente y su contribución a la lucha contra el cambio climático.
La consejera ha insistido en la necesidad de una normativa clara y más simplificada que la actual, que sea capaz de atraer a los jóvenes a la agricultura y a la ganadería y que propicie su formación para introducir la innovación en las estructuras agroganaderas.
El presidente regional de Asaja, Donaciano Dujo, ha pedido mayor estabilidad en la UE, después de la salida del Reino Unido, "menos burocracia", además de "unos presupuestos dignos" que sean capaces de generar la creación de empleo en el sector, y se ha mostrado a favor de que las ayudas se dirijan a los profesionales de campo cuyos ingresos proceden en un 50% por ciento o más de la agricultura o la ganadería.
El secretario de UPA, Aurelio González, ha conminado a los agricultores y ganaderos a definir "la Europa que queremos" y presentar propuestas sobre la nueva PAC, a su juicio, es "una forma de hacerlo", después de la salida del Reuino Unido y "la amenaza" que, a su juicio, supone la administración de Donald Trump en Estados Unidos.
Como novedad, el coordinador de la UCCL, Jesús Manuel González Palacín, ha defendido la necesidad de arbitrar para el mercado mecanismos de regulación, similares a los que funcionaban ante de 1992, con el objetivo de "asegurar (a los productores) al menos el coste de producción".
Se trata, según González Palacín, de garantizar la rentabilidad de la producción agraria y ganadera y de evitar "posiciones de dominio" en el mercado.
El gerente de Urcacyl, Jerónimo Lozano, ha propuesto la concentración de la oferta para responder a los retos del mercado y ha reclamado ayudas concretas a las fórmulas asociativas.
.