Uruguay presenta en València su apuesta por el turismo cultural y tradicional
El viceministro de Turismo de Uruguay, Benjamín Liberoff, ha presentado hoy en València las novedades de la oferta turística uruguaya,[…]
El viceministro de Turismo de Uruguay, Benjamín Liberoff, ha presentado hoy en València las novedades de la oferta turística uruguaya, y ha incidido en la búsqueda de la fidelización de clientes de América y Europa y la apuesta por el turismo cultural y de las tradiciones.
Así lo ha manifestado Liberoff en un encuentro con los medios, en el que ha detallado que el país latinoamericano recibió en 2016 3,8 millones de turistas, sobre todo procedentes de Argentina y Brasil, mientras que España fue el primer país europeo por número de visitantes, con 50.000 turistas.
El viceministro de Turismo ha asegurado que la oferta turística de Uruguay "no intenta hacer la competencia" a la de otros países cercanos, como Argentina o Paraguay, sino que forma parte de una oferta "multidestino".
En cuanto a su tipología, Liberoff ha admitido que la mayor parte de los visitantes buscan el modelo "de sol y playa", pero ha destacado su apuesta por el turismo cultural a través de productos como el carnaval, la celebración del centenario del "himno de los tangos", "La Cumparsita", y la consolidación de la Ruta Jesuítica.
Uruguay, que celebra el carnaval más largo del mundo, de cuarenta días de duración, intenta, según el viceministro, convertir esa tradición en un atractivo turístico para dar a conocer la música, la escenografía y el teatro, que se unen en una festividad que "tiene cierta relación con las Fallas", ya que también fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Por ello, durante la reunión que ha mantenido esta mañana con el alcalde de València, Joan Ribó, y el concejal de Cultura Festiva, Pere Fuset, Liberoff ha debatido la posibilidad de "llevar a Uruguay artistas falleros para ayudar a recomponer los oficios tradicionales que eran el centro del carnaval".
Asimismo, ha subrayado que el país celebrará este año el centésimo aniversario de "La Cumparsita", una canción considerada por los uruguayos "el himno del tango", y que se pretende poner en el eje de la oferta cultural.
Por otra parte, ha recordado que Uruguay, Paraguay y Argentina firmaron en FITUR un acuerdo de colaboración para el desarrollo de la Ruta Jesuítica, un trazado turístico que recorre los lugares donde se establecieron los jesuitas en estos tres países entre los siglos XVII y XVIII.
El responsable de Turismo ha incidido asimismo en la oferta turística relacionada con la naturaleza, dada la "gran variedad de fauna" que puede verse en el país, con la arquitectura, ya que en Uruuguay abundan los edificios de estilo art decó, con el fútbol, con el colectivo LGTB y con la gastronomía, con la carne y el vino como máximos exponentes.
La enología es otra de las apuestas del Ministerio de Turismo de Uruguay, que pretende hacer del vino tradicional Tanat y de las bodegas cercanas al puerto de Montevideo un atractivo turístico para visitantes y, sobre todo, cruceristas.
Liberoff ha destacado que los cruceros son una de los principales vías de acceso para los turistas al país, y ha incidido asimismo en los vuelos diarios de Iberia directos a la capital uruguaya desde Madrid, además de las conexiones vía Sao Paulo.
Previamente, Ribó y Fuset han recibido al viceministro, con quien han tratado sobre las posibilidades de establecer vínculos entre las Fallas y el Carnaval, compartir el arte y la técnica de la arquitectura efímera, e investigar alternativas a la quema de la paja del arroz.
La calidad de vida, las ayudas sociales a estudiantes y mayores e incluso el legado del expresidente de la República, José Mújica, son "parte de la marca Uruguay", según Liberoff, que ha concluido que los cambios producidos en el país tienen como consecuencia que "nadie sabe cómo va a ser el Uruguay de dentro de 15 años".
.