Las tecnologías de la accesibilidad abarcan "cada vez más" nicho de mercado

El director general del Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad (Centac), Juan Carlos Remiro, ha señalado hoy que estas[…]

El director general del Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad (Centac), Juan Carlos Remiro, ha señalado hoy que estas tecnologías abarcan "cada vez más" nicho de mercado porque van mejorando, incorporan mayor potencial y van surgiendo en torno a ellas nuevas tendencias y líneas de actividad.

De hecho, en declaraciones a los medios en la inauguración del VII Congreso Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad, que se celebra los días 14 y 15 de noviembre en Zaragoza, ha indicado que avances como el "big data", la inteligencia artificial o la robóticas apenas se conocían hace solo tres años.

Con este congreso, Centac pretende involucrar a empresas y administraciones para que todas las tecnologías incorporen los criterios de accesibilidad y usabilidad y que, además, los vean como oportunidades de negocio para las primeras u oportunidades para generar servicios en el caso del sector público.

"Falta mucho por avanzar, pero sobre todo mucho por conocer", ha reconocido Ramiro, en cuanto al potencial que pueden aportar estas tecnologías para ponerlas al servicio de los ciudadanos y de las administraciones.

Publicidad

Todo ello puede suponer, ha insistido, mejores servicios, más ahorro y un mayor beneficio de cara al ciudadano.

Asimismo, el objetivo del sector es dar a conocer qué se puede hacer con las tecnologías, qué criterios de accesibilidad y usabilidad incorpora para generar sistemas de comunicación, movilidad, geolocalización o habla accesibles.

En general, quieren conocer todo aquellos que van incorporando las tecnologías y que aún no se conoce, ha concluido.

Las ponencias del congreso han comenzado con la ponencia de Chema Alonso, Chief Data Officer de Telefónica, sobre seguridad y privacidad en Internet, a quien ha seguido la socióloga y experta en inno-liderazgo y transformación digital Silvia Leal.

Leal, en declaraciones a los medios, ha asegurado que el proceso de transformación digital es "muy bonito" porque con él, además de que surjan oportunidades de negocio, estas tienen una repercusión "importantísima".

Por ejemplo, ha señalado que pueden hacer que personas que nacieron con una enfermedad o una "condena" a una silla de ruedas por un accidente "por fin" tienen la posibilidad de "volver a la normalidad" gracias a estas tecnologías.

La transformación digital, pues, es un proceso "traumático" pero "absolutamente maravilloso" para todos aquellos que "en algún momento perdieron el optimismo" y pensaron que nunca más volverían a caminar, ver o escuchar.

Leal ha explicado que el tiempo necesario para que estos procesos se conviertan en realidad depende de las situaciones, pero que "la mayoría de la soluciones ya está encima de la mesa" y solo falta dilucidar cómo y cuándo se van a poder comercializar, y ha fijado un plazo aproximado de cuatro años.

Ha reconocido, no obstante, que estos avances al principio no estarán al alcance de todo el mundo, pero que será una cuestión de corto o medio plazo, y ha puesto como ejemplo las iniciativas llevadas a cabo en España para la fabricación y distribución "low cost" de exoesqueletos.

Por otro lado, a lo largo del congreso se presentará oficialmente el proyecto que convertirá a la ciudad de Alcalá de Henares (Madrid) como primer Espacio Integrado Inteligente de Europa.

El Espacio Integrado Inteligente (EII) es un entorno donde cualquier ciudadano, con independencia de sus capacidades, puede usar las tecnologías para desplazarse, pasear e interactuar con los elementos del espacio urbano.

Entre los servicios que se prevén integrar en este proyecto de "smart city" están las paradas de taxis, los semáforos, el geoposicionamiento en exteriores para invidentes, la sensorización de plazas de aparcamiento reservadas o instalación de bucles magnéticos.

Por su parte, en representación del Gobierno de Aragón, la consejera de Innovación, Investigación y Universidad, Pilar Alegría, ha subrayado que estos criterios de accesibilidad y usabilidad deben ser tenidos en cuenta por las administraciones públicas a la hora de desarrollar cualquier política.

Este evento, ha considerado, es un espacio "fundamental" para debatir cómo uniendo tecnología y accesibilidad se pueden encontrar nuevos nichos de mercado y generar riqueza para el territorio, ya que "cada vez la sociedad está más conectada, pero nos estaremos olvidando de una parte importante si no conseguimos que ese acceso a Internet sea más accesible para toda la población".

.

En portada

Noticias de