Eurodiputados avanzan hacia uso de más espectro para la banda ancha móvil
La Comisión de Industria del Parlamento Europeo (PE) dio hoy un paso más para expandir el uso de la frecuencia[…]
La Comisión de Industria del Parlamento Europeo (PE) dio hoy un paso más para expandir el uso de la frecuencia radioeléctrica de 700 megahercios para la banda ancha móvil en la Unión Europea (UE) para el año 2020.
La banda de 700 megahercios, que en la actualidad se emplea principalmente para difusión radiotelevisiva, ha sido propuesta para su uso generalizado en banda ancha inalámbrica en un informe redactado por la eurodiputada italiana Patrizia Toia, de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D) que respaldaron los eurodiputados de esta comisión parlamentaria.
La propuesta llega motivada por la creciente demanda de banda ancha inalámbrica, que será ocho veces superior a la actual para el año 2020 según calcula Bruselas, y permitirá la extensión de las redes 5G en toda la Unión.
El ponente del Partido Popular Europeo (PPE) en el Comité, Gunnar Hökmark, calificó la propuesta como "un primer y muy importante paso hacia delante", pues la implantación de las redes 5G en Europa requerirán "un uso eficiente del espectro radioeléctrico".
"Estamos en el camino correcto para ser líderes en el uso de las redes 5G y obtener los beneficios de esta transformación de nuestras economías", destacó Hökmark en un comunicado.
Esta frecuencia radioeléctrica es ideal para el acceso a servicios de alta calidad como tecnologías aplicadas a la sanidad, redes eléctricas inteligentes y el "internet de las cosas", que permite que los objetos cotidianos estén conectados a la red para ofrecer un mayor rango de servicios.
Los servicios de difusión radiotelevisiva se verán desplazados de esta frecuencia, pero tendrán prioridad en el espectro inferior hasta el año 2030, según la CE.
La Comisión de Industria confirmó su apoyo a la proposición, pero propuso una flexibilidad de hasta dos años la fecha de aplicación de la medida (prevista para el año 2020) por "razones debidamente justificadas".
Entre estos motivos están las interferencias por problemas en coordinación transfronteriza, la escala de la migración técnica de la población a los nuevos estándares de retransmisión y los costes de la transición, que podrían ser mayores que los ingresos generados por los procesos de adjudicación.
La Comisión de Industria encargó a su ponente el inicio de las negociaciones con el Consejo, tras las cuales el acuerdo deberá ser aprobado por el PE antes de que pueda entrar en vigor.