Edward Rosset embarca al lector de Motrico a Canadá a la caza de ballenas

El escritor Edward Rosset ha presentado hoy su última novela histórica, "Los Hielos de Terranova. Balleneros Vascos", una épica gesta[…]

El escritor Edward Rosset ha presentado hoy su última novela histórica, "Los Hielos de Terranova. Balleneros Vascos", una épica gesta sobre los pescadores vascos del siglo XVI que embarcará a los lectores en un viaje a la caza de ballenas que arranca del puerto guipuzcoano de Motrico para arribar en aguas de Terranova y Labrador, en Canadá.

Flanqueado por los navíos, anclas y boyas que dan la bienvenida al visitante que se acerca al Museo Marítimo de Bilbao, el escritor anglo-guipuzcoano se ha presentado esta mañana en su sala mirador, un escenario que ha supuesto un epílogo inmejorable para una novela que, con un profundo análisis documental previo, aúna la tierra vasca, donde Rosset ha nacido y vivido, y el mar, al que dedicó profesionalmente parte de su vida.

Acompañado de Sabino Laucirica, capitán de la marina mercante y prologuista del libro, ambos se han sumergido como amigos y testigos privilegiados, en un diálogo salpicado de anécdotas e historias de la mar.

Así, ha corrido el año 1576, cuando en un invierno adelantado, acaeció un trágico hecho a bordo de un ballenero vasco que partió a las frías aguas del norte del mundo a la caza de ballenas, "una práctica en las que los vascos eran expertos", y que "en una época tan religiosa como la vasca en aquel tiempo, nunca obtuvo el visto bueno de la Iglesia", ha comentado Laucirica.

Publicidad

La novela, plagada de reseñas históricas, no está exenta de trifulcas y peleas, pues como ha señalado el autor, los vascos eran "gente muy brava y no solo iban a pescar".

Ya de los contratos de alquiler de los barcos, poca de la documentación que sobrevive y que ha logrado rescatarse en parte gracias al archivo de Doñate, se desprende cómo la pólvora, los pequeños cañones y las hachas eran parte también del cargamento a bordo, ha explicado Laucirica.

Se intercalan entre las páginas de este libro nombres vascos de altura como Andrés Urdaneta, quien descubriera cómo volver de Filipinas a México o el de Juan Sebastián Elcano.

Precisamente de Elcano se ha servido el prologuista para comentar acerca de la enfermedad del escorbuto, "que asolaba marineros por doquier en aquellos tiempos", y que fue, "pese a que muchos lo desconozcan", causa de la muerte de aquel primer español en circunvalar el globo terráqueo, que falleció por esta enfermedad en su segunda gran vuelta.

"Muchos piensas que Elcano está enterrado en el País Vasco, pero lo cierto es que no está en ninguna parte, pues le tiraron al mar", ha sostenido.

Eso sí, según ha indicado también, muchos vascos se salvaron de sus garras dada la propia praxis que tenían de llevar sidra a bordo. "Fue su principal aliado contra este mal", ha dicho.

No falta tampoco en la obra otro animal, un perro de nombre 'Lagun' que copará un papel protagonista y que sufrirá también en sus pieles todos los avatares de esta aventura. "Incluso salvará el pellejo a los pescadores", ha descubierto Rosset.

El escritor, a sus 78 años, ya tiene la segunda parte de esta novela "prácticamente concluida", ha afirmado.

Y así, según ha adelantado, pronto verá la luz otra épica historia de vascos, pero esta vez en Groenlandia y en busca de la salvación a las causas que les sobrevienen en este primer volumen. EFE.

.

.

En portada

Noticias de