Desarrollan bioplástico con propiedades mejoradas usando restos poda olivar
El Centro Tecnológico del Plástico (Andaltec), situado en Martos (Jaén), y la Universidad de Jaén (UJA) están desarrollando un bioplástico[…]
El Centro Tecnológico del Plástico (Andaltec), situado en Martos (Jaén), y la Universidad de Jaén (UJA) están desarrollando un bioplástico con propiedades mejoradas usando subproductos del olivar.
Esta iniciativa, denominada Compolive, está trabajando en la utilización de fibras naturales procedentes del proceso de poda del olivo para la fabricación de nuevos materiales de base polimérica, según informa en un comunicado Andaltec.
Los plásticos reforzados con fibras pueden presentar mayor rigidez y resistencia, por ello, desde hace años los plásticos reforzados con fibra de vidrio y fibra de carbono vienen siendo ampliamente utilizados en numerosos sectores industriales debido a sus excelentes propiedades y bajo coste.
En los últimos años, las fibras naturales se han posicionado como una alternativa a las convencionales, ya que presentan propiedades técnicas satisfactorias, tienen un coste muy bajo, están ampliamente disponibles y derivan de fuentes renovables.
El investigador de Andaltec Francisco Javier Navas ha explicado que la integración de la fibra de olivo en un bioplástico no ha sido muy estudiada hasta el momento y que "estamos ante un producto que presenta un gran potencial en una provincia como Jaén, donde existe una industria del plástico muy potente y donde se generan cada año miles de toneladas de residuos procedentes de la poda de los sesenta millones de olivos que hay plantados".
Los investigadores de Andaltec y el grupo de investigación Bioprocesos (TEP-138) de la UJA han seleccionado las fibras procedentes del olivo más adecuadas para este uso, que fueron sometidas a un tratamiento químico e introducidas en una matriz polimérica mediante la utilización de un sistema de mezclado adecuado.
Los materiales resultantes fueron procesados por la tecnología de inyección para obtener probetas y, finalmente, fueron caracterizados en términos de propiedades mecánicas, térmicas y químicas con el fin de sugerir nuevas aplicaciones potenciales.
.