Ansip pide lograr consenso sobre itinerancia entre países del norte y del sur

El vicepresidente de la Comisión Europea responsable del Mercado Único Digital, Andrus Ansip, pidió hoy un "consenso" entre los operadores[…]

El vicepresidente de la Comisión Europea responsable del Mercado Único Digital, Andrus Ansip, pidió hoy un "consenso" entre los operadores del norte de Europa, que dan servicios móviles a precios más baratos, y los del sur, que deben hacer grandes inversiones para turistas que usan su móvil en itinerancia.

"Tenemos que encontrar un compromiso entre los países del sur y del norte", afirmó Ansip a los medios de comunicación durante la Web Summit, la gran convención de empresas tecnológicas que comienza hoy en Lisboa con más de 50.000 participantes.

El vicepresidente comunitario dejó claro que "tenemos que proteger aquellas inversiones que hacen los operadores para ofrecer servicios a los turistas en los países del sur y, al mismo tiempo, tenemos que proteger también a los de los países del norte".

"Tenemos que negociar y lograr un consenso", zanjó Ansip sobre la propuesta de la CE para aplicar la nueva normativa que pretende abolir los sobrecostes por el uso del móvil en itinerancia en la Unión Europea ("roaming") a partir del próximo año.

Publicidad

"Espero verdaderamente que podamos abolir los sobrecostes por 'roaming' en la UE desde el 15 de junio de 2017", confirmó.

La propuesta de la Comisión implica que no habrá limites de tiempo o de volumen por el uso del móvil en la UE, pero defiende salvaguardas para los operadores basadas en el "principio de residencia" o en unos "vínculos estables" que los consumidores puedan tener en un Estado miembro.

Por ejemplo, el caso de los trabajadores transfronterizos, expatriados que vuelven a menudo a su país de origen o estudiantes Erasmus.

Para evitar "abusos" a los operadores y permitirles mantener el margen de beneficios que necesitan para poder invertir en nuevas redes, la CE propone que sólo "las personas que viajan" puedan liberarse de los sobrecostes por itinerancia.

En cambio, los operadores de los países del norte y los del sur discrepan sobre cómo aplicar la legislación que pondrá fin al "roaming".

Ansip recordó que la UE inició el proceso para acabar con el "roaming" en 2007, rebajando progresivamente los precios máximos por el uso del teléfono en otros Estados miembros.

"En comparación con 2009, hemos podido recortar los sobrecostes de 'roaming' de llamadas de voz y SMS un 92 % y, para datos, un 96 %", apuntó, y agregó que, entonces, "podemos lidiar fácilmente con el 4 %" restante.

"Pero las situaciones son muy diferentes en función del Estado miembro", reconoció.

Así, explicó que en los países del sur de Europa los operadores "tienen que hacer inversiones para dar servicios a los turistas que los visitan en los tres meses de verano".

"Estoy simplificando la situación, pero eso significa que esos operadores no pueden obtener ingresos de esas inversiones a lo largo de los otros nueve meses", dijo.

Teniendo en cuenta esa circunstancia, para Ansip "es muy natural que pidan un precio más alto por los visitantes en esos tres meses de verano".

Al mismo tiempo, dijo que "en los países escandinavos, en los bálticos, los operadores móviles ofrecen unos precios muy asequibles".

"En Finlandia, por ejemplo, la gente consigue por el mismo dinero cien veces más datos, más gigabytes que en Hungría y 50 veces más que en Portugal", comentó.

En portada

Noticias de