La Universidad de Cantabria homologa las traviesas de trenes de todo el mundo

El laboratorio de Materiales de la Escuela de Caminos de la Universidad de Cantabria (UC) es uno de los tres[…]

El laboratorio de Materiales de la Escuela de Caminos de la Universidad de Cantabria (UC) es uno de los tres del mundo, junto a los de Múnich (Alemania) y Chicago (EEUU), en los que se homologan las traviesas de trenes que se están construyendo en diversos países.

Este material para la infraestructura ferroviaria llega a la Universidad de Cantabria de forma continua desde Portugal, Alemania, EEUU, Canadá, Ecuador, Etiopía, Turquía o Arabia Saudí, además de recalar en la institución académica cántabra las traviesas de los trenes que circularán por distintos puntos de España.

Según recuerda hoy en un comunicado la UC, a pesar de lo que pesa este materia, las traviesas de las futuras infraestructuras ferroviarias del mundo, llegan de forma habitual a Santander, para ser acreditadas por los investigadores de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

De hecho, esos investigadores han dado, por ejemplo, soporte técnico al tren de alta velocidad que conecta las ciudades santas de La Meca y Medina, en Arabia Saudí.

Publicidad

El director del laboratorio de Caminos, encargado de esos trabajos, José Antonio Casado, ha recordado que también representantes de empresas ferroviarias, consultores y siderúrgicas árabes, norteamericanas, alemanas y austríacas que trabajan en Arabia Saudí, han visitado su centro para comprobar los ensayos que se hacen de los materiales.

El Laboratorio de la División de Ciencia e Ingeniería de los Materiales, denominado Ladicim, usa unas presas dinámicas de gran capacidad de carga, de hasta 100 toneladas, para simular los pasos sucesivos de los ejes de los vagones sobre la vía.

El fin último, según explica Casado, es asegurar la calidad para que los trenes de alta velocidad, que superan los 300 kilómetros por hora, transiten sobre esa infraestructura con total seguridad.

Este laboratorio comenzó a funcionar hace más de 30 años para trasladar a la sociedad el conocimiento disponible en la Universidad de Cantabria dentro del ámbito de la ciencia y tecnología de los materiales y en él trabajan más de 20 técnicos de diversas titulaciones, de los que diez son doctores.

En portada

Noticias de