Presidente archiveros CyL reclama mayor cumplimiento de la Ley Transparencia
El presidente de la Asociación de los Archiveros de Castilla y León (Acal), Luis Hernández Olivera, ha reclamado un mayor[…]
El presidente de la Asociación de los Archiveros de Castilla y León (Acal), Luis Hernández Olivera, ha reclamado un mayor cumplimiento de la Ley de Transparencia por parte de las administraciones de esta Comunidad, ya que se trata de una normativa que "busca un mayor acceso a la información pública".
En una entrevista con la Agencia Efe, Hernández Olivera ha sentenciado que "en términos generales, en Castilla y León se cumple con la Ley", en referencia a la Ley de Transparencia, pero "no se es transparente".
Es más, ha calificado de "penoso" que instituciones como las universidades de esta Comunidad "ni son transparentes como deberían de ser" ni tienen "un acceso a la información" como correspondería a una administración de este tipo.
En la adaptación de la Ley a la realidad, en cuanto al uso de las nuevas tecnologías, es en lo que la Asociación de los Archiveros de Castilla y León, que este año cumple su 25 aniversario, ha centrado sus objetivos, para conseguir "que se cuente con los archiveros para el desarrollo de estas nuevas legislaciones".
"En estos momentos estamos ante un futuro lleno de incertidumbres, sobre todo en lo relacionado con el paso de la realidad del papel a la era digital. Es por ello que reclamamos nuestra posición, nuestro trabajo y nuestra profesionalidad", ha agregado.
En opinión del presidente de Acal, son los archiveros los "profesionales" que deben ser los "adalides de la transparencia y de la adaptación de los archivos de papel al mundo tecnológico".
Luis Hernández Olivera ha sido especialmente crítico con el papel que juegan las administraciones de Castilla y León en esa adaptación a la Ley de Transparencia y ha advertido de que "se corre el riesgo de perder un gran tiempo en llegar a la adaptación del papel del archivo a la tecnología".
Pero a la pregunta de en qué pueden fallar las administraciones en la puesta en marcha de la Ley de Transparencia, Hernández Olivera ha revelado que "aunque se cumple la legislación", "ni se facilita la transparencia ni se permite al ciudadano un acceso claro a la información".
"Es penoso que las universidades deberían de ser los verdaderos motores y el mejor ejemplo de cumplimiento de la Ley de Transparencia y no lo hacen de ninguna de las maneras", ha agregado.
Tampoco Castilla y León es, a juicio del presidente de la Asociación de Archiveros de Castilla y León, un ejemplo del desarrollo de los datos abiertos, una fórmula por la que las administraciones ponen al servicio de los ciudadanos aquella información que se ha obtenido por los cauces públicos.
"Madrid y Gijón -ha puesto como por ejemplo- sí lo están haciendo muy bien, pero no se da al ciudadano toda la información generada por el servicio público de las administraciones".
Es más, en su opinión, la opción de los datos abiertos "podría ser una fuente generadora de riqueza a esta Comunidad" ya que una vez que se obtienen esos datos podrían surgir empresas que "creen aplicaciones para el buen uso de esa información".
Luis Hernández Olivera ha puesto dos ejemplos: "¿por qué un ciudadano que va a un restaurante a comer no puede saber si ha acudido la inspección de sanidad a ese lugar?" o "¿por qué alguien que vaya a aparcar a una zona concreta de una ciudad no puede conocer informes policiales sobre la incidencia de robos en vehículos?".
La realidad es que el mundo digital ha llegado "también a los archivos" y es a lo que "hay que acostumbrarse" y asumir "con rapidez". Pero para ello también hay que estudiar "con profundidad y a largo plazo" los riesgos que genera "la seguridad", ha concluido.EFE
1010946
jsc/mr
.
.