UP denuncia Lleida ha perdido más de 10 millones por Agricultura desde 2015

El sindicato agrario Unió de Pagesos (UP) ha denunciado hoy que las decisiones del departamento de Agricultura de la Generalitat[…]

El sindicato agrario Unió de Pagesos (UP) ha denunciado hoy que las decisiones del departamento de Agricultura de la Generalitat han hecho perder más de 10 millones de euros en ayudas a los agricultores de las comarcas de Lleida entre 2015 y lo que va de año.

En concreto según UP, las decisiones tomadas por Agricultura respecto al nuevo Programa de Desarrollo Rural (PDR) y su convocatoria 2015 han afectado de manera importante al campesinado leridano.

Respecto a las medidas de ayudas de agroambiente y clima y agricultura ecológica, para el fomento de prácticas más respetuosas con el medio, Lleida ha dejado de ingresar 1.548.667,68 euros en ayudas que han afectado a 2.280 explotaciones.

En cuanto a la decisión de recortar las ayudas para compensar las explotaciones con limitaciones naturales o de otras específicas (antiguas indemnizaciones compensatorias) convocadas en 2015, esta decisión reduce en 1.560.866,38 euros las ayudas a Lleida y afecta a 2.553 explotaciones.

Publicidad

Asimismo, los recortes en las ayudas 2015 en la modernización de las explotaciones agrarias ha supuesto una pérdida para Lleida de más de 4 millones de euros.

"Si a esto se suma el recorte de las indemnizaciones compensatorias de 2014 por las que Lleida pierde 3.376.621,14 euros que se deberían haber repartido 2.521 explotaciones, el resultado es que las decisiones de Agricultura han hecho perder más de 10 millones a los agricultores de las comarcas de Lleida entre 2015 y lo que va de año", ha denunciado hoy Joan Caball, coordinador de UP, en una rueda de prensa en el marco de la Feria de Sant Miquel, en la que el sindicato ha hecho un balance del sector agrario leridano.

Respecto a estos recortes, UP recuerda que ya ha llevado a cabo y aún convoca diversas movilizaciones por este motivo en las diferentes comarcas, pero trabaja para trasladar el perjuicio que suponen a los grupos parlamentarios para corregir esta situación.

En este sentido, Caball ha advertido que si no se corrige esta situación elevarán el tono de las protestas.

"Lo que no puede ser es que el partido que está en el gobierno apruebe cosas en el Parlament que luego no cumple. No se puede decir una cosa en el Parlament y hacer otra como Govern", ha criticado.

Respecto al estado del sector agrario leridano, UP ha advertido que este último año varios sectores como fruta dulce, lechero, aceite de oliva o el cunícola han sufrido las consecuencias de operar en mercados concentrados en pocas manos y con falta de mecanismos adecuados para la transparencia de precios, ya que faltan datos reales de precios en los boletines que se publican actualmente en la mayoría de precios marcados en las lonjas agropecuarias catalanas.

En este sentido, el sindicato pide a Agricultura que dé prioridad al desarrollo del Observatorio Agroalimentario de precios para evitar continuar una campaña más "con precios de referencia que hay que poner en duda".

UP ha señalado que esta situación oligopolística de parte de la cadena agroalimentaria está afectando al sector del vacuno de leche catalán; al mercado del cereal, que, pese a estar basado en el precio internacional que viene marcado, iniciará una segunda campaña marcada por unos precios que no compensan los costes de producción; y al porcino, con una gran variabilidad de precio a lo largo del año a pesar de que cuenta con una de las pocas lonjas consideradas con un funcionamiento razonable.

Respecto al sector de los forrajes desecados, Unió de Pagesos alerta de la necesidad de estrategias conjuntas por parte de los industriales para poder recuperar las exportaciones de alfalfa.

Por otra parte, este año el sector agrario se ha visto afectado por la grave sequía del verano, que ha perjudicado forrajes, prados y pastos, olivo y almendra y, en distinto grado, el cereal de verano.

En cuanto a la ganadería de montaña, la situación es especialmente grave, ya que además de los problemas de mercado que le afectan, junto con la sequía, debe hacer frente a los sobrecostes estructurales de las zonas de montaña, como una menor rentabilidad y un incremento de los costes de producción.

Esta situación todavía se ha visto más agravada porque el Departamento de Agricultura recortó en 2015 el 48 % de las ayudas para compensar el hecho de estar en montaña o en zona desfavorecida, y este año el recorte puede alcanzar un 22,48 %, a lo que hay que sumar la supresión de las ayudas para la mejora de pastos en zonas de montaña para la mejora del paisaje y la biodiversidad.

UP también recuerda que los sectores vacuno y ovino han soportado una campaña de vacunación contra la enfermedad de la lengua azul; que el sector agrario se ha visto gravemente afectado por los daños de fauna cinegética en Cataluña y que todos los sectores ganaderos sufren la falta de acuerdo entre Agricultura y Territorio para consensuar un nuevo decreto de fertilización y gestión de las deyecciones ganaderas, que lleva tres años de retraso. EFE

1010878

.

.

En portada

Noticias de