Extremadura cubre 65% de su demanda eléctrica con termosolar y fotovoltáica
La región extremeña cubrió el pasado año el 65 por ciento de sus necesidades de energía eléctrica con su producción[…]
La región extremeña cubrió el pasado año el 65 por ciento de sus necesidades de energía eléctrica con su producción termosolar y fotovoltáica, con lo que es "un caso único en el mundo", según el consejero de Economía e Infraestructuras, José Luis Navarro, en la presentación del "Balance Eléctrico 2015".
Según este balance, la demanda eléctrica de Extremadura el pasado año fue de 4.809 gigavatios/horas, un 3,69 por ciento más que en 2014, frente al 1,9 por ciento de la media nacional, con lo que fue la CCAA con el tercer mayor crecimiento y su consumo per cápita anual fue de 4.400 kilovatios/hora.
En cuanto a la producción de energía eléctrica, fue de 21.101 gigavatios/hora, un 1,96 por ciento menos que la de 2014, debido fundamentalmente a las escasas lluvias de 2015, que provocó una caída del 48 por ciento en la energía hidroeléctrica.
José Luis Navarro ha destacado que de la producción eléctrica extremeña, el 76,17 por ciento fue de procedencia nuclear, en concreto de la Central Nuclear de Almaraz, el 23,76 por ciento procedió de las renovables y el 0,07 por ciento del gas natural.
El consejero extremeño ha llamado la atención sobre el hecho de que el 77 por ciento de la producción eléctrica extremeña "se vaya fuera" de la CCAA, por lo que ha abogado porque "se tenga en cuenta" la energía exportada a la hora de negociar la financiación autonómica.
También ha puesto de manifiesto como en el caso de las energías renovables, Extremadura produce un 104 por ciento más de la que demanda, un porcentaje que en 2014 se situó en el 136 por ciento y que ha achacado a la circunstancia ya mencionada de menos lluvias en 2015.
José Luis Navarro además ha resaltado que de los cuatro tipos de energía renovable -termosolar, fotovoltáica, biomasa e hidroeléctrica-, el "gran potencial de futuro" de Extremadura está centrado en la termosolar y la fotovoltáica, en la que solo es superada en valores absolutos por Castilla-La Mancha y Andalucía,dos CCAA con mayor territorio que el extremeño.
Sin embargo, ha precisado que porcentualmente mientras que el peso de las dos energías "procedentes del sol" suponen el 9,5 por ciento de la demanda la Andalucía y del 23 pro ciento para Castilla-La Mancha, en Extremadura es del 65 por ciento, lo que convierte a la región "en un referente internacional".
El consejero extremeño ha señalado que estos datos son resultado del esfuerzo y de las decisiones políticas que se adoptaron en esta materia en España y Extremadura entre 2007 y 2011 y que fueron paralizadas con la llegada al Gobierno de Mariano Rajoy.
"De aquella situación se ha pasado a la nada" en cuanto a nuevos proyectos, ha criticado José Luis Navarro, que ha añadido que la "política energética equivocada" contra las renovables llevada a cabo desde entonces "esta enfrentada" con la de países como Alemania, Gran Bretaña, Italia o Francia.
Pese a todo, se ha mostrado convencido de que el futuro "es esperanzador" para Extremadura, ya que todos los partidos políticos del arco parlamentario, a excepción del PP, están de acuerdo en apostar por un modelo energético que prime las renovables.
En cuanto a la situación de proyectos fotovoltáicos anunciados como los de Talaván, Calzadilla de los Barros o Usagre, Navarro ha indicado que como en otros tantos sectores el Gobierno "no sabe no contesta".
.