Lehman Brothers: luces y sombras de una quiebra que conmocionó la economía mundial

Han pasado ocho años desde que Lehman Brother, uno de los mayores bancos de inversión quebrara. Las autoridades de Estados[…]

Han pasado ocho años desde que Lehman Brother, uno de los mayores bancos de inversión quebrara. Las autoridades de Estados Unidos decidieron no acudir al rescate y su caída fue la antesala de una sucesión de crisis de la que todavía no nos hemos recuperado. Prueba de ello es la difícil tarea de la Reserva Federal de subir tipos y lo lejos que está el Ibex 35 del nivel que marcó en septiembre de ese mismo año.

Entre medias se ha vivido el rescate de países periféricos como Grecia, Portugal o Irlanda, la crisis de deuda que tuvo su punto más álgido en verano de 2012 y que obligó a Draghi a salir al paso, o el rescate del sistema financiero en España. Lo cierto es que todavía la situación está lejos de normalizarse a lo que hay que unir nuevos desafíos como el 'Brexit'.

Joaquín Robles, analista de XTB, explica por qué el Ibex no se ha recuperado: "Son muchos factores los que penalizan la cotización del índice bursátil
español, el principal la evolución del país. En estos momentos la inestabilidad
política y los flojos datos macroeconómicos no ayudan a recuperar la confianza
de los inversores. A pesar de crecer por encima de la media europea, la fuerte
desviación del déficit presupuestario, el gran problema del desempleo, con una
tasa del 20% y la inflación al 0% no  invitan al optimismo". A lo que hay que sumar la composición del propio selectivo. "Las empresas que componen el selectivo español hay que tener presente la gran exposición a la banca, por encima del 30%, un sector que tiene dificultades para valorar todos sus activos y para ser rentable en su negocio ordinario. Situación que penaliza al conjunto del Ibex 35 al igual que la gran exposición de compañías españolas a los países emergentes".

Victoria Torre, analista de SelfBank, reitera que "en el caso de nuestro mercado, hay que tener en cuenta ya no solo los problemas que comparte con el resto de Europa, sino los que hacen referencia a nuestro propio país. Aunque por el momento la economía sigue mostrando un buen comportamiento, la indefinición política puede terminar pasando factura, y algunos de los efectos ya han dado muestras de aparición".

Publicidad

Y coincide con Robles al asegurar que el alto peso del sector bancario en nuestro selectivo es una de las causas del comportamiento del selectivo. Así, por ejemplo, Popular pierde más de un 60% en lo que va de año, BAnkia y Sabadell cerca de un 30%, BBVA un 20%.... Las dudas sobre el sector bancario aún no se han disipado y es posible que siga influyendo en la evolución del Ibex.

¿Qué supuso Lehman Brothers?

Robles señala que una de las consecuencias de Lehman Brothers es que "en gran parte dio a entender a la economía global el problema en el que nos encontrábamos". 

Pero sin duda, el sistema financiero ha sido el más afectado, suponiendo un agrupamiento bancario, un saneamiento de los balances, un aumento de las provisiones, de la solvencia y una mayor regulación.

Torre insiste que esta crisis puso de manifiesto, con toda su fuerza, el poder de la globalización. "Se vio como un problema que, a priori parecía localizado, como era el de las hipotecas subprime, contagió en primer lugar al sistema financiero estadounidense y se propagó rápidamente a otros países, haciendo que temblaran los cimientos del sistema financiero (y consecuentemente, del resto de la economía").

Aunque el daño fue generalizado, el sector más afectado fue el financiero, y las consecuencias severas. En EEUU supuso el fin de la banca de inversión como tal, muchas entidades no han sobrevivido a la crisis y la regulación se ha endurecido a ambos lados del Atlántico, penalizando la actividad de los bancos.

Pero a pesar de los rescates, de los programas de expansión que han acometido los bancos centrales y de una nueva regulación con la imposición de una mayor regulación y realizar test de estrés para ver en qué situación quedarían los bancos ante shoks de mercado, lo bancos continúan comercializando los mismo productos financieros que nos trajeron hasta aquí. "Los niveles de deuda que están asumiendo tanto las compañías como los países aprovechando este entorno de tipos en mínimos podrían provocar una burbuja en los próximos años", advierte Robles. 

Asimismo, Torre señala que "la crisis puso de manifiesto varios temas, empezando por el hecho de que era necesaria una regulación más estricta y una mayor supervisión en un sector tan sensible como el bancario".

Otro asunto que fue objeto de preocupación fue la constatación del peligro de que existan entidades financieras "demasiado grandes para dejarlas caer", siendo esencial la diversificación de riesgos y la especial vigilancia de las entidades sistémicas.

También saltó a la palestra la falta de información y de transparencia de cara al inversor en muchas ocasiones, situación que también se ha intentado combatir con una regulación más rigurosa.

EN el mismo sentido, se han puesto en marcha mecanismos para evitar que los problemas del sector financiero sean directamente pagados por los inversores.

En portada

Noticias de