UPA anuncia que relanzará su campaña "Precios justos para nuestros productos"
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha anunciado que relanzará su campaña "Precios justos para nuestros productos" ante[…]
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha anunciado que relanzará su campaña "Precios justos para nuestros productos" ante la grave situación que atraviesan la práctica totalidad de los sectores agrícolas y ganaderos.
Los costes de producción se han incrementado enormemente y las cotizaciones en origen de los alimentos se han desplomado y asegura que "no se detendrá ante nadie" y que "no descarta ninguna acción" para lograr el fin de la especulación en el sector primario, según informa la organización profesional en una nota de prensa.
UPA Aragón ha dado la voz de alarma ante la situación que atraviesan la práctica totalidad de sectores, que acumulan "grandes pérdidas" ante la "nula rentabilidad" que obtienen por sus productos.
Los agricultores han analizado el estatus de las principales producciones y aseguran que la situación "está mucho peor" que en 2015.
El propio Comité Económico y Social ha destacado que la renta agraria española en términos corrientes descendió un 16 % entre 2003 y 2015, debido al acusado encarecimiento que experimentaron los costes de producción, que crecieron un 46 % durante este mismo periodo.
Los piensos para alimentar el ganado han subido un 60,4 %, los fertilizantes, un 62,2 %, y la energía y los lubricantes un 69,3 %, explica la citada nota.
"Estas subidas de costes no solo no se han trasladado a los precios de los productos, sino que incluso han bajado aún más, por lo que no hay rentabilidad y las explotaciones se ven abocadas al endeudamiento y al cierre", han lamentado los agricultores.
La Ley de la Cadena alimentaria, que se aprobó hace ya tres años para resolver esta problemática, se está mostrando, según UPA, ineficaz a la hora de promover un reequilibrio de los márgenes en los diferentes eslabones de la cadena de valor de los diferentes productos.
"La Ley no está impidiendo la venta a pérdidas ni el uso de productos reclamo con productos como el aceite de oliva y la leche o la carne de conejo o pollo", han dicho.
UPA asegura que no descarta ninguna acción para reclamar el fin de la especulación, incluyendo acciones de protesta como "salir a la calle".
También afirman que tratarán de buscar la unidad del sector porque se trata de un problema que "afecta a todos en el campo de Aragón".
Además inciden en que la inmensa mayoría de los sectores están hundidos, como el caso del cereal cuyos precios han caído a niveles de los años 2001-2003; en el caso de la almendra el precio en origen de la pepita ha pasado de 8 euros/kilo a 5,25.
En el cordero ha habido un descenso del 6 % en el cordero ligero y del 2006 al 2015 se han perdido el 26,5 % de cabezas, en los últimos 15 años se han perdido casi 8 millones de cabezas de ganado ovino.
En el sector lácteo, el último precio oficial del litro de leche, publicado en julio, es de 0,286 euros, cuando a principio de año estaba a 0,30, y afirman que los precios medios enmascaran situaciones dramáticas con liquidaciones de 0,20 euros/litro y con diferencias muy importantes según zonas de producción.
Además se ha pasado de 17.002 ganaderos en 2015 a 15.755 en julio de 2016, una reducción de más del 7 % en un año.
El sector del conejo atraviesa una crisis gravísima derivada de los bajos precios en origen que se sitúan en 1,55 euros/Kg vivo, cuando los costes de producción son de 1,75 euros/Kg vivo.
.