Orange reclama para el sector el mismo régimen fiscal de Telefónica
El consejero delegado de Orange España, Laurent Paillassot, ha reclamado hoy para todos los operadores de telecomunicaciones el mismo régimen[…]
El consejero delegado de Orange España, Laurent Paillassot, ha reclamado hoy para todos los operadores de telecomunicaciones el mismo régimen fiscal que tiene Telefónica para el mercado fijo desde 1987, antes de la liberalización del sector.
"Es necesario revisar y organizar la fiscalidad del sector en su conjunto. El sector, las inversiones, necesitan certidumbre y equidad", ha dicho el directivo en su debut ante el Encuentro de Telecomunicaciones de Santander, que organizan cada año la patronal tecnológica AMETIC y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
"Sería deseable que en la próxima legislatura se revisase la fiscalidad del sector en su conjunto con el objetivo de unificar y centralizar el pago de tasas, de un modo similar al régimen que, por ejemplo, tiene Telefónica desde 1987 para el mercado fijo", ha añadido.
En 1987, algo más de una década antes de que se abriera a la competencia el mercado de las comunicaciones fijas en España, el único negocio por aquél entonces, a Telefónica comenzó a aplicársele una tasa que agrupaba todos los impuestos municipales, en sustitución al canon anteriormente en vigor.
En el mercado móvil, Telefónica sí está sometido al mismo régimen fiscal que el resto de sus competidores.
Lo que pide Orange es que ese régimen fiscal que se aplica a Telefónica en el mercado fijo se extienda a todas las comunicaciones y todas las operadoras, por lo que la compañía presidida por José María Álvarez-Pallete se vería beneficiada también de esa revisión.
Los operadores de telecomunicaciones, además de sus impuestos regulares, pagan al año cerca de 3.000 millones en impuestos singulares, y están gravados por más de 20 tasas, como la de financiación de la televisión pública o la del dominio público local, ha explicado hoy el directivo francés.
Paillassot ha dicho que a veces tiene la sensación de que los operadores de telecomunicaciones, más que como "contribuidores al progreso del país", se les ve "como fuentes de las que detraer fondos".
"La presión fiscal no ha parado de crecer en los pasados años. Y eso a pesar del fuerte impacto de la crisis en los operadores, del incremento de sus inversiones y del carácter deflacionista de nuestro sector", ha añadido.
El directivo se ha sumado así a otros del sector que han criticado durante el Encuentro de Telecomunicaciones la carga fiscal que soportan los operadores, que el consejero delegado de Vodafone España, Antonio Coimbra, no dudó en asegurar que en ocasiones es "una aberración".
El consejero delegado de MásMóvil, Meinrad Spenger, ha afirmado que "no tiene mucho sentido cargar sobre el sector teleco tasas financieras de otros sectores".
Otro frente fiscal que tienen abierto Vodafone y Orange es la tasa, avalada por el Supremo, que cobra el Ayuntamiento de Madrid a las operadores por las infraestructuras fijas que se tienden en el suelo público para prestar el servicio de móvil.
Vodafone ha presentado una incidencia de nulidad en el Tribunal Supremo contra la tasa, que obligó a la compañía británica a frenar "in extremis" la fusión societaria con ONO para que no se disparara la factura, y va a presentar también un recurso ante instancias europeas.
La compañía británica cifra en 600-700 millones anuales el coste que hubiera supuesto para la compañía la extensión nacional de esa tasa en caso de seguir adelante con la fusión, ya que la factura se multiplica por factores como el número de clientes móviles y los metros cuadrados de infraestructuras que discurren por el suelo.
Orange, que sí culminó la fusión societaria con Jazztel en marzo pasado, no ha calculado aún el impacto que puede tener en sus cuentas esa tasa, contra la que también ha presentado una incidencia de nulidad en el Tribunal Supremo y estudia otras acciones, como recurrir a instancias europeas.
Sí ha reconocido que la fusión puede incrementar la factura, porque parte de los activos fijos provienen de Jazztel, pero el director de Regulación de Orange España, Julio Gómez, ha recalcado que no se lo plantea en esos términos, ya que la fusión ya estaba hecha cuando el Supremo avaló la tasa.