Patronal pide más financiación para la red concertada, de nuevo en huelga
La asociación de colegios cristianos Kristau Eskola, patronal mayoritaria en los centros de iniciativa social de la enseñanza concertada vasca,[…]
La asociación de colegios cristianos Kristau Eskola, patronal mayoritaria en los centros de iniciativa social de la enseñanza concertada vasca, ha pedido hoy al Gobierno Vasco más financiación para esta red, en el marco de otra jornada de huelga en el sector por mejoras salariales y laborales.
Miles de estudiantes han vuelto a quedarse sin clase en el primero de los cuatro días de huelga convocados esta semana en los centros de iniciativa social de la enseñanza concertada vasca, que los trabajadores secundan de forma mayoritaria o minoritaria, según si valoran los sindicatos o la patronal.
Según los sindicatos ELA, Steilas, CCOO, LAB y UGT, convocantes de la protesta, secunda la huelga más del 65 % de los cerca de 9.000 trabajadores convocados. Según sus datos, unos 5.000 se han manifestado esta mañana por el centro de Bilbao.
Sin embargo, Kristau Eskola rebaja el seguimiento a un 32 %, con el 19 % en Álava, el 40 % en Bizkaia y el 26 % en Gipuzkoa.
Los sindicatos convocan también huelga mañana, pasado mañana y el viernes en los 215 centros educativos de iniciativa social de Euskadi, en los que estudian 120.000 alumnos.
"¿Qué ocurre con esta semana perdida? Y lo que es peor "¿qué ocurre con el futuro?", se preguntan las familias ante estas protestas, continuación de las huelgas llevadas a cabo los pasados 9 y 10 de octubre y de las tres secundadas también el curso pasado.
La Federación Católica de Padres de alumnos de Bizkaia FECAPP ha planteado dichos interrogantes en un comunicado, el que también reprocha a Kristau Eskola "falta de comunicación" hacia ellos.
En el futuro "habrá que seguir con la movilización" si las patronales -además de kristau Eskola, AICE-IZEI- no plantean nuevas propuestas "de calado", según advierten los sindicatos.
En este contexto, el director de Kristau Eskola, Mikel Ormazabal, ha pedido mejorar la financiación de estos centros, a lo que el portavoz del Gobierno Vasco, Josu Erkoreka, ha respondido que la financiación de la escuela concertada está acordada y recogida en la ley.
Erkoreka ha insistido en que este es un conflicto entre la patronal y los trabajadores, y que la Administración no está "implicada directamente" en el mismo.
Sin embargo, el director de Kristau Eskola ha considerado que el Gobierno Vasco "tiene que tomar conciencia" de que este asunto "no sólo atañe a la patronal y los sindicatos" ya que es "garante" del sistema educativo.
En conferencia de prensa en Bilbao, Ormazabal ha avisado de que la falta de financiación suficiente por parte del Gobierno Vasco y las reivindicaciones sindicales ponen en peligro el sistema concertado educativo.
Ha considerado que las reivindicaciones sindicales "pueden ser comprensibles", aunque ha señalado que darles respuesta "exige una financiación".
Según ha dicho, el Gobierno Vasco reparte los recursos en un 66 % para la red pública y un 33 % para la red concertada cuando la distribución del alumnado se mantiene en un 50 % en ambas redes.
Ormazabal ha considerado que sindicatos y patronal "no están tan alejados" y ha defendido la última propuesta de Kristau Eskola, que incluye una subida salarial superior a la contemplada en la función pública, mejoras para determinados colectivos, un compromiso de acordar fechas para el pago de la deuda adquirida con los trabajadores por los recortes que sufrieron en 2010 y un acuerdo de mantenimiento del empleo.
Ha advertido, además, de que en esa plataforma "poca variación podrá introducir" la parte patronal.
En contra de su criterio, la representante de ELA Miren Zubizarreta, ha señalado, antes de comenzar la manifestación de Bilbao, que las patronales "tienen margen" para mejorar su oferta, que considera alejada de las reivindicaciones sindicales.
Según ha dicho, las patronales "tienen una responsabilidad respecto a las condiciones de los trabajadores" y "el Gobierno Vasco también tiene parte de responsabilidad desde el momento en que ha decidido que la mitad de los alumnos estén matriculados en la red concertada".
La sindicalista ha puesto de manifiesto que si los trabajadores han llegado a la situación actual "es porque estábamos en un punto extremo".
Tras diez años sin renovar el convenio, las centrales piden recuperar el poder adquisitivo perdido -cifran esta pérdida en un 12 % desde 2009-, equiparar salarialmente al profesorado de la ESO -con diferentes salarios según el ciclo-, mejorar las condiciones para los trabajadores en situación más precaria (en la franja infantil de 0-3 años y los especialistas de apoyo educativo) y un acuerdo para recolocar al personal afectado por el previsible cierre de aulas motivado por el descenso de la natalidad.
.