Sindicatos y patronal difieren sobre el seguimiento de la huelga de limpìeza
El sindicato CCOO ha cifrado en casi un 100% el seguimiento de la primera jornada de huelga de los trabajadores[…]
El sindicato CCOO ha cifrado en casi un 100% el seguimiento de la primera jornada de huelga de los trabajadores de la limpieza de edificios y locales, tanto públicos como privados, mientras que la patronal Aelma reduce la participación a solo un 1%.
Cerca de 80.000 trabajadores del sector de la limpieza de edificios y locales estaban llamados hoy a secundar, desde esta medianoche, una huelga indefinida convocada por CCOO y UGT por "un convenio colectivo digno", tras el estancamiento de la negociación colectiva con las patronales del sector, Aelma y Aspel.
Según ha manifestado a Efe el responsable de Construcción y Servicios de Madrid de CCOO, Pedro Garijo, en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid- Barajas, en la limpieza de aviones ha habido un seguimiento del 100 % en Iberia y del 50 % en el resto de las compañías, en las zonas comunes del aeropuerto ha sido del 100 % en dos de las terminales, y cerca del 50 % en una tercera y en el edificio satélite.
En el Metro cuantifica el seguimiento en un 80 %; en colegios casi el 90 %, y en universidades el 100 %, al igual que en Zarzuela, donde no se han asegurado servicios mínimos, según el responsable sindical.
Asimismo, estima que en los centros privados, donde trabajan unas 80.000 personas, han secundado el paro un 90% de los trabajadores, un balance que Garijo califica de "bastante bueno".
Por otra parte, el presidente de la patronal Aelma, Jesús Martín, señala que el seguimiento ha sido solo del 1 %, según los datos que han recogido hasta las dos de la tarde.
El motivo de la huelga es que, tras once meses de negociaciones, las patronales Aspel y Aelma están "enrocadas en una irresponsable posición y no han mostrado voluntad alguna de llegar a ningún acuerdo", sino la de "dilatar en el tiempo" la negociación, según los convocantes.
Las patronales de la región no aceptan la subida convenida a nivel nacional en el Acuerdo de Negociación Colectiva (ANC), que habían pactado una subida salarial del 8% en cuatro años, más el 1% anual en complementos, para todo el país.
Por el contrario, señala CCOO, las patronales Aspel y Aelma se "desmarcan de la negociación nacional y ofrecen un 6% de subida en cuatro años", lo que los sindicatos consideran inaceptable.
En ese sentido, tanto patronal como sindicatos admiten que no ha habido nuevos avances en las negociaciones.
Además, CCOO critica que en una reunión mantenida ayer lunes con Inspección de Trabajo de la Comunidad de Madrid, ambas partes "habían mostrado un acercamiento: los sindicatos aceptando un 8,2% en cuatro años y las patronales un 7,2%. Sin embargo, estas se levantaron de la mesa rebajando al 6%".
Los trabajadores del sector, que ya se concentraron el lunes en la capital, lo han vuelto a hacer hoy una gran concentración a las nueve de la mañana frente al Ministerio de Trabajo que desde CC.OO. señalan que esta ha transcurrido bien, "sin más altercados que algún corte de tráfico en la Castellana".
El paro convocado por los sindicatos afecta a la totalidad de edificios y locales públicos y privados de la región, según ha indicado a Efe un portavoz de CCOO, aunque los elevados servicios mínimos decretados por la administración "blindarán" los centros sanitarios y educativos, con un 100% de mínimos garantizado en quirófanos y 75% en zonas comunes de los hospitales, y un 100% en aseos y zonas de alto riesgo de centros educativos no universitarios.
En el aeropuerto de Barajas, los servicios mínimos son del 50% en aseos de las terminales y del 25% en el resto de zonas aeroportuarias, mientras que en las estaciones de metro los mínimos también ascienden al 50%, según Comisiones Obreras.
.