Rechazan dejar en libertad a Granados para evitar que «compre voluntades»

La Audiencia Nacional ha negado la libertad al exconsejero madrileño Francisco Granados en vista de que, como cabecilla de la[…]

La Audiencia Nacional ha negado la libertad al exconsejero madrileño Francisco Granados en vista de que, como cabecilla de la trama Púnica, se valió de sus cargos para crear una «cadena de deleznable de favores» dedicada a obtener «cuantiosos beneficios», fomentando así «detestables actitudes corruptas».

En un auto, la sección cuarta de la Sala de lo Penal confirma la decisión del juez instructor, Eloy Velasco, de denegar su salida de prisión provisional, donde permanece desde que fue detenido el 30 de octubre de 2014, al entender que existe riesgo de que destruya pruebas, influya en testigos o se fugue gracias al «patrimonio oculto» que sospecha que posee.

En el escrito, la sala recuerda que contra Granados hay «graves indicios» de que cometió delitos de integración en organización criminal, fiscales, blanqueo, falsificación, tráfico de influencias, cohecho, malversación y prevaricación por su papel en la trama de corrupción Púnica, que conllevan penas muy elevadas.

Publicidad

Estos «serios indicios» de criminalidad apuntan a que Granados, dicen los jueces, «durante muchos años se ha valido de los diversos cargos públicos que ha ostentado en el ámbito local y autonómico de la Comunidad de Madrid para crear una cadena deleznable de favores y conductas impropias de un buen gestor público».

Patrimonio oculto

Todo ello a favor de una trama «presuntamente dedicada a mover voluntades con fines de obtención de cuantiosos beneficios ilegales en la contratación pública amañada y en la espuria calificación de terrenos». El dinero que obtenía la red Púnica, agrega la sección, se trasladaba luego a paraísos fiscales, lo que perjudicaba al erario público y fomentaba «detestables actitudes corruptas en el ámbito empresarial público y privado».

Esta actividad ilegal generó a Granados «cuantiosos beneficios», gran parte de los cuales el juez tiene localizados, pero aún se está buscando la parte restante, por lo que «no es descartable que posea un patrimonio oculto, tanto en nuestro país como fuera de él», dice la sala. De ponerle en libertad, Granados podría usar ese dinero para fugarse, máximo si se tiene en cuenta que «se ha acreditado su capacidad para mover o comprar voluntades».

Otra de las razones por las que niega su libertad (ya en diciembre de 2014 la sala confirmó su prisión) es la posible destrucción o alteración de pruebas que podría hacer Granados. Esto es porque, según la investigación, el exconsejero ya indujo a destruir documentación. De hecho, su exsocio confeso, David Marjaliza, relató al juez que le ordenó destruir información después de enterarse por un guardia civil de que se le estaba investigando.

También podría, afirma la sala, comprar voluntades de imputados o testigos y obtener «bajo precio o recompensa declaraciones que en otro caso serían desfavorables para sus intereses».

Finalmente, argumenta que, de dejarle libre, Granados podría «seguir dedicándose a actividades que bordean la legalidad» y todos esos riesgos no se reducen mediante la imposición de medidas cautelares, sino únicamente con su permanencia en prisión preventiva.

En el auto del juez Velasco en el que ya rechazó su petición, el magistrado destacaba otro aspecto de las actividades de Granados, en el sentido de que, a su juicio, hay «potentes indicios y datos objetivos» de que recaudaba dinero «para posible financiación del Partido Popular».

Más información

En portada
Más del 50% del sector financiero español ya excluye empresas que dañan la biodiversidad, según un nuevo informe de SE Advisory Services y Spainsif

Las instituciones españolas lideran con inversiones temáticas en gestión forestal sostenible y recursos hídricos, pero enfrentan importantes barreras de datos. Únicamente el 17% de la financiación actual de biodiversidad proviene del sector privado, evidenciando una oportunidad de mercado sin explotar. El informe identifica instrumentos financieros emergentes: préstamos vinculados a la biodiversidad, soluciones basadas en la naturaleza, bonos verdes y créditos de biodiversidad

El turismo saudí cautiva al público y refuerza las alianzas globales en la WTM 2025

La Autoridad de Turismo de Arabia Saudí firmó nueve memorandos de entendimiento y facilitó otros veintisiete entre socios saudíes y el sector turístico mundial. Además, mantuvo más de 500 reuniones estratégicas con representantes del sector en la WTM 2025. Arabia Saudí también ha presentado su extraordinario calendario de eventos y entretenimiento, su ‘Unreal Calendar’, así como sus destinos emblemáticos, reforzando su posición como el destino turístico de más rápido crecimiento a nivel mundial

Publicidad
Noticias de