El sector forestal vasco puede abastecer "con holgura" a la industria local
Las existencias de madera en Euskadi y los crecimientos anuales de este producto son "netamente superiores" a su volumen de[…]
Las existencias de madera en Euskadi y los crecimientos anuales de este producto son "netamente superiores" a su volumen de utilización, por lo que el sector forestal vasco podría "abastecer con holgura" las necesidades de materia prima de la industria local.
Esta es una de las conclusiones reflejadas en Libro Blanco de la Madera de Euskadi, presentado hoy y que aporta una visión "real y actualizada" de la situación del sector forestal vasco y su influencia en la economía y en el entorno social y natural.
El sector de la madera en el País Vasco genera 18.000 empleos, aporta el 1,53 por ciento del PIB de esta comunidad y tiene un impacto económico de 1.010 millones de euros.
El Libro Blanco de la Madera indica que la superficie arbolada abarca aproximadamente el 54 por ciento del territorio de Euskadi, con 396.962 hectáreas, lo que supone una de las ratios más altas de la UE.
Este documento ha sido elaborado por Baskegur, la Asociación de la Madera de Euskadi, con la colaboración de la Universidad del País Vasco y con la ayuda del Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco y de la Fundación Hazi.
Las existencias de madera ascienden a 62,6 millones de metros cúbicos, con un crecimiento anual estimado de 3,4 millones de metros cúbicos.
El volumen de madera total extraída anualmente (alrededor de 1,2 millones de metros cúbicos) queda "muy por debajo" del recurso disponible.
Por ello, según se expone en el Libro Blanco de la Madera, dado que el stock de madera existente y los crecimientos anuales son superiores a la utilización del recurso, el sector forestal vasco podría abastecer holgadamente las necesidades de materia prima de la industria local.
También se destaca que los productos y subproductos que se generan en el transcurso del ciclo de producción ofrecen un "importante margen potencial" para cubrir la posible demanda de biomasa forestal, combustible para generadores de electricidad, calderas y estufas prevista para el futuro.
De esta forma, se cumplirían las previsiones que maneja el Gobierno Vasco, que prevén pasar del 6,7 % de consumo interior bruto de energía renovable en 2005 al 20 % en 2020, con la disponibilidad de 2 millones de Tm/año de biomasa residual forestal, cifra que "está garantizada".
El tejido empresarial de la madera está dominado por la pequeña empresa, ya que en Euskadi casi el 95 % de las empresas del sector tiene menos de 20 empleados, y el 4,8 % es mediana empresa, mientras que las grandes empresas de más de 200 trabajadores son exclusivamente las papeleras.
Del total de 18.000 empleos, 11.760 personas trabajan de forma directa en el sector y 6.247 son empleos inducidos en otras actividades económicas.
El Libro Blanco de la Madera resalta la necesidad de regenerar el monte con la tala de montes extra-maduros para asegurar la calidad de la madera, reducir el riesgo de enfermedades e impulsar la producción silvícola local generando actividad económica, empleo y riqueza.
El área arbolada en el País Vasco se divide casi a partes iguales entre frondosas (51,6 %) y coníferas (48,4 %). El pino radiata es la especie más abundante, con un 33,27 % de superficie ocupada.
Las coníferas y en particular el pino radiata constituyen el grueso de las extracciones comerciales (un 79 % del total de las talas autorizadas en 2014). Entre las frondosas, el eucalipto aglutina el 88,8% de las cortas.
Según los resultados de una encuesta a las empresas de Baskegur, el 68 % de la madera utilizada es originaria del País Vasco, el 30 % procede de otras comunidades autónomas y el 1 % es madera importada.
El documento expone que la gestión sostenible de los bosques vascos garantiza materia prima ilimitada, aumenta año a año la superficie arbolada, favorece la biodiversidad de nuestros montes y mitiga el calentamiento global.
.