Una perito desvela que Torres obtenía más beneficios que Iñaki Urdangarín
El juicio del caso Nóos prosigue este jueves con la comparecencia de distintos peritos. En primer lugar, ha declarado una[…]
El juicio del caso Nóos prosigue este jueves con la comparecencia de distintos peritos. En primer lugar, ha declarado una de las tres peritos de la Agencia Tributaria de Barcelona que desde el pasado martes están participando en la vista oral. Esta experta ha explicado cómo determinó el beneficio de la actividad profesional de los antiguos socios Diego Torres e Iñaki Urdangarín, al ser dos personas físicas que realizan una actividad económica.
Su conclusión fue que globalmente Torres obtuvo más beneficios que Urdangarín en el periodo en que ambos fueron socios, entre 2004 y 2008. La experta ha recordado que, teóricamente, los dos habían decidido repartirse las ganancias al 50 por ciento. Sin embargo, a modo de ejemplo ha desvelado que en el tramo fijado entre 2006 y 2008, el reparto de beneficios habría sido del 58 por ciento para Torres y del 42 por ciento para Urdangarín. En concreto, 2,6 millones de euros para el primero y 1,8 millones para el segundo. «Hay una diferencia importante en favor de Torres», ha indicado.
Esta inspectora de Hacienda ha señalado que en el entramado de Nóos había sociedades que realizaban actividades de primer nivel, en concreto, el Instituto Nóos, Nóos Consultoría Estratégica y también ?a partir de 2008? Intuit. Esas tres entidades obtenían el beneficio esencialmente de su actividad económica, como por ejemplo la organización de eventos o el desarrollo de labores de asesoría.
Además se encontraban luego las sociedades de segundo nivel, que se repartían dichos beneficios. En ese grupo estarían Virtual, Shiriaimasu, Intuit ?antes de 2008? y Aizoon entre 2004 y 2006, mercantiles cuyos gastos eran esencialmente de carácter personal. Ello significa que dichos gastos no podían ser admitidos por Hacienda. Esas cuatro entidades recibían ingresos de las sociedades de primer nivel.
La perito ha recordado que se analizaron los ingresos y los gastos de todas las empresas citadas en el periodo comprendido entre 2004 y 2008. A lo largo de su exposición, se ha centrado sobre todo en los ejercicios de 2007 y 2008, en donde también se analizaron las cuentas de De Goes y de la Fundación Deporte, Cultura e Integración Social.
Por lo que respecta a Aizoon, la mercantil cuya titularidad compartían Urdangarín y la Infanta, la experta ha indicado que la mayoría de gastos contabilizados eran personales, si bien también había algunos gastos aislados que formaban parte de la actividad de Nóos. En cuanto al Instituto Nóos, no se admitieron como válidos los gastos inexistentes, las facturas que no contenían servicios o los movimientos de caja sin justificación.
El beneficio de la actividad económica de Nóos se valoró teniendo en cuenta que, como ya se ha señalado, teóricamente Torres y Urdangarín se repartían las ganancias al 50 por cien, según expresó el propio Torres en su momento. En 2004 y 2005, el reparto del beneficio entre ambos socios se producía a través de la facturación de las diferentes empresas del entramado, mientras que entre 2006 y 2008 dicho reparto estuvo basado en la cartera de clientes. El objetivo era que hubiera «una distribución entre ellos, un ajuste entre ambos socios».