CCOO pide atajar precariedad y fomentar conciliación para aumentar natalidad
CCOO ha exigido hoy que se combata la precariedad laboral y que se fomenten políticas de conciliación para aumentar los[…]
CCOO ha exigido hoy que se combata la precariedad laboral y que se fomenten políticas de conciliación para aumentar los índices de natalidad, después de que Cantabria haya registrado el tercer mayor descenso en el número de nacimientos de las comunidades autónomas hasta el primer semestre.
Se contabilizaron en total 1.855 nacimientos, una cifra que vuelve a caer un 7,8 por ciento, dos puntos más que la media estatal (-5,8).
CCOO ha insistido en un comunicado en que las causas de la baja natalidad en la región pueden explicarse por una serie de factores que, desde el sindicato, "se vienen denunciando desde hace tiempo".
En primer lugar, la brecha en el desempleo entre hombres y mujeres ha aumentado 8 puntos desde 2009, y ha pasado del 48 por ciento al 56, mientras que en la Seguridad Social el porcentaje de mujeres afiliadas sólo alcanza el 46 %.
"Las mujeres continúan siendo en mayor medida las víctimas de la estacionalidad, la temporalidad y la parcialidad en el empleo", ha alertado la secretaria de Mujeres de CCOO de Cantabria, Rosa Mantecón, quien ha apuntado a "un alto nivel de segregación de las mujeres a sectores y puestos de trabajo peor valorados y con una remuneración menor".
Mantecón también ha hecho alusión a la brecha salarial de género, que en Cantabria se sitúa por encima del 38 %, según la última Encuesta de Estructura Salarial que data del año 2016.
Y ha criticado que el salario medio anual de las mujeres ese año fue de 18.216 euros, sólo 6 más que en 2009, mientras que los hombres percibieron 25.210 euros, 2.277 euros más que en ese mismo año, incrementando su salario casi un 10 %.
"Ante esta desoladora realidad de las mujeres en el mercado laboral es imprescindible fomentar políticas de conciliación y favorecer medidas que permitan que trabajar y tener hijos no sean situaciones incompatibles", ha señalado.
A su juicio, es "urgente" desarrollar políticas, infraestructuras y servicios públicos para la atención y el cuidado de la infancia; incrementar y promover escuelas infantiles públicas para niños de entre 0 y 3 años; crear, mejorar y equiparar los permisos actuales para favorecer una mayor conciliación y corresponsabilidad; e incidir en las políticas de igualdad dentro de la responsabilidad social empresarial.
Rosa Mantecón ha apostado por involucrar a hombres y mujeres en la responsabilidad que supone el cuidado de hijos. "La ampliación del permiso de paternidad a cinco semanas es el primer paso de una senda en la que aún nos queda mucho camino por recorrer", ha apostillado.
.