Ampliación del Canal de Panamá, iniciada en 2006, se inaugura el 26 de junio

El próximo 26 de junio se inaugurará la ampliación del Canal de Panamá, una de las obras de ingeniería más[…]

El próximo 26 de junio se inaugurará la ampliación del Canal de Panamá, una de las obras de ingeniería más ambiciosas de la historia moderna y de cuyo principal proyecto, el nuevo juego de esclusas, se ha hecho cargo un consorcio de empresas liderado por Sacyr.

Iniciado en 2006, tras la aprobación de la propuesta en referendo, el proyecto, firmado por un monto global inicial de 5.250 millones de dólares, superó huelgas y un conflicto contractual entre la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el Grupo Unidos por el Canal (GUPC), que retrasaron su finalización, inicialmente prevista en octubre de 2014.

2006

- 24 de abril - La junta directiva de la ACP presenta al presidente panameño, Martín Torrijos, la propuesta de ampliación de la vía interoceánica.

Publicidad

- 26 de junio - El Gobierno panameño aprueba la propuesta de ampliación del Canal y pide al Parlamento que lo debata y al Tribunal Electoral que convoque un referendo para decidir si se ejecutaba o no la obra, conforme a la Constitución.

- 22 de octubre - La ampliación, la primera del Canal desde su entrada en funcionamiento en agosto de 1914, fue aprobada por el 77,8% de panameños en referendo, y con una abstención del 56,68%.

2007

- 3 de septiembre - Comienzan las obras con el ensanche del Corte Culebra, que atraviesa la cordillera panameña.

2009

- 8 de julio - El GUPC, que lidera Sacyr, junto con la italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña CUSA, gana la licitación del proyecto de construcción del tercer juego de esclusas por 3.118 millones de dólares.

- 25 de agosto - Comienza el plazo de 1.883 días de que dispone el consorcio para construir las esclusas.

- 22 de diciembre - El proyecto CAP-4, de excavación de 6,1 kilómetros del nuevo cauce -27 millones de metros cúbicos-, la segunda mayor licitación de la obra tras las esclusas, es adjudicada al consorcio integrado por FCC, la mexicana ICA y la costarricense Meco, por 267,79 millones de dólares.

2010

- 22 de enero - La ACP ordena iniciar la excavación.

2011

- Mayo - El grupo adjudicatario subcontrata a la italiana Cimolai para construir las nuevas 16 compuertas de 33 metros, las de mayor altura, y una apertura lateral rodante.

- Septiembre - La española Astilleros Armón se adjudicó por 158,3 millones de dólares el suministro de 14 remolcadores para el Canal tipo tractor de 70 toneladas. Los dos primeros se presentaron en Panamá en junio de 2013.

2012

- 16 de enero - Unos 6.000 obreros secundan huelga para exigir mejoras salariales y el pago de las horas extras y los domingos trabajados. La culminan el 22 de enero.

- 13 de abril - Al menos 4.500 obreros paran 24 horas para exigir más medidas de seguridad tras la muerte de un compañero.

- Julio - El GUPC reclama a la ACP pidiendo ampliar el plazo para finalizar las obras y una compensación de 588 millones de dólares por los retrasos, sobre todo del comienzo del vertido de cemento en las nuevas esclusas. Sacyr afirma que el retraso se debe a que la ACP rechazó la mezcla de cemento que debía usarse.

2013

- 20 de agosto - Las primeras cuatro nuevas compuertas, de las 16 previstas para la ampliación, construidas por Cimolai, llegan al sector atlántico de la vía.

- 27 de diciembre - La ACP recibe una nueva reclamación económica, por 850 millones de dólares, del GUPC.

- 30 de diciembre - El GUPC anuncia que suspende 21 días las obras por la imposibilidad de llevarlas a cabo con los costes pactados inicialmente en el contrato. La ACP considera que es una "presión" para negociar fondos extraordinarios fuera de contrato.

2014

- 2 de enero - El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, anuncia que exigirá a España e Italia que pidan a las empresas de sus países cumplir el contrato y culminen las obras según lo pactado.

- 8 de enero - La ACP rechaza las propuestas financieras del consorcio, que suponen un coste de hasta 1.000 millones de dólares.

- 9 de enero - Salini Impregilo considera "inaceptable" la posición de la ACP.

- 19 de enero - El GUPC niega que tenga previsto suspender las obras al día siguiente, cuando vence el plazo de 21 días del preaviso enviado a la ACP.

- 5 de febrero - Primera jornada de paralización total de las obras por parte de GUPC.

- 12 de febrero - La ACP y el GUPC logran un principio de acuerdo para reanudar trabajos.

- 19 de febrero - La ACP anuncia que el GUPC "se comprometió a reiniciar el 20 de febrero la construcción del tercer juego de esclusas.

- 20 de febrero - La ACP confirma el reinicio, aunque lento, de la construcción del tercer juego de esclusas.

- 27 de febrero - La ACP anuncia el fin de las negociaciones con el consorcio y un "acuerdo conceptual pendiente de revisión y firma" para finalizarlo según el contrato firmado en 2009.

- 14 de marzo - El consorcio anuncia la firma total, por todas las partes involucradas, del acuerdo conceptual.

- 23 de abril - Las obras son "totalmente paralizadas" por una huelga nacional indefinida decretada por el principal sindicato de la construcción del país, que reclama un alza salarial del 20 % anual.

- 8 de mayo - Las obras se reanudan tras el fin de la huelga que durante 15 días paralizó el trabajo con pérdidas aproximadas al millón de dólares diarios.

- 24 de noviembre - El Canal de Panamá calcula en un millón de dólares las pérdidas por la huelga de 24 horas convocada por distintos sindicatos y apoyada por 5.000 obreros.

- 1 de agosto - La ACP y el GUPC firman el acuerdo definitivo que permitirá concluir la obra en diciembre de 2015.

2015

- 21 de agosto - GUPC confirma la detección, durante las pruebas de llenado, de una anomalía en una pared de la nueva esclusa del Pacífico.

- 23 de octubre - El viceministro panameño de Relaciones Exteriores, Luis Miguel Hincapié, anuncia que jefes de Estado y de Gobierno de 70 países estarán entre los invitados a la ceremonia de inauguración de la ampliación del Canal.

- 4 de diciembre - La ACP dice que espera que GUPC confirme abril de 2016 como fecha de entrega de la obra, tras la aparición de unas fisuras en la nueva esclusa de la vertiente del Pacífico, lo que obligó a reforzar esa estructura.

- 23 de diciembre - El director de GUPC, Giuseppe Quarta, alerta que la inauguración se podría retrasar seis meses si la ACP no agiliza sus trámites burocráticos y pagos al consorcio.

La ACP afirma que "cumple sus compromisos" contractuales con el GUPC.

2016

- 1 de enero - La ACP estudia si acepta o apela dos fallos arbitrales que le obligan a pagar 17,47 millones de sobrecoste al GUPC.

- 2 de enero - El presidente panameño, Juan Carlos Varela, anuncia que la inauguración de la ampliación será en mayo con la presencia de gobernantes de varios países.

- 4 de enero - La Cámara Marítima de Panamá exhortó a GUPC a que "se apegue a las condiciones del contrato" de construcción del tercer juego de esclusas para "poder finalizar en el tiempo establecido, firmado en 2009 por 3.118 millones de dólares.

- 4 de febrero - La ACP anuncia que se repararon con éxito las fisuras aparecidas en agosto de 2015 en un muro de la nueva esclusa del Pacífico.

- 18 de marzo - Varela inspecciona por primera vez las obras y anuncia que la fecha se dará a conocer tras pruebas críticas.

- 23 marzo - El administrador del Canal de Panamá, Jorge Quijano, anuncia que la ampliación se inaugurará el 26 de junio. Varela anuncia que ya comenzaron a enviar las invitaciones a dignatarios de 70 países para el acto.

Esta es la primera ampliación del Canal, que EEUU construyó entre 1904 y 1914 y administró hasta que lo dejó en manos panameñas el 31 de diciembre de 1999 en cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter de 1977.

El Canal hizo en 2012 la última reformulación de la estructura de peajes vigente desde su apertura en 1914 y en 2015 anunció que en abril de 2016 entrará en vigor la nueva escala de peajes para las dos vías.

Entre 1996 y 2004 el Canal invirtió mil millones de dólares para aumentar la capacidad de tránsito de la vía.

En portada

Noticias de