AIREF aboga por mantener factor sostenibilidad y ahondar en reforma de 2011
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF) ha abogado hoy por dejar de "demonizar" el factor de sostenibilidad y profundizar[…]
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF) ha abogado hoy por dejar de "demonizar" el factor de sostenibilidad y profundizar en la reforma de pensiones de 2011, para ir a periodos de cálculo de la pensión más extensos y a una edad efectiva de jubilación más tardía.
Durante su comparecencia en la Comisión de Evolución Demográfica del Senado, el presidente de la AIREF, José Luis Escrivá, ha señalado que el problema de aumento del gasto en pensiones derivado del envejecimiento de la población comenzará a partir de 2025 con la jubilación de los "baby boomers".
Al respecto, ha considerado que, asumiendo que las pensiones no pueden perder poder adquisitivo, habría que profundizar en la reforma de 2011 para lograr que la edad efectiva de jubilación -"sin tocar la edad legal"- suba desde los 62,9 años actuales a los 64 o 65 años.
Asimismo, ha abogado por que se tengan en cuenta carreras de cotización más largas para calcular la pensión inicial, de 35 o 40 años, en lugar de los 25 años establecidos en la reforma de 2011.
Respecto al factor de sostenibilidad, ha dicho que es una de las vías que serviría para limitar "el grado de generosidad del sistema", dejando la tasa de sustitución (cuantía de la pensión respecto al último salario cobrado) ligeramente por encima del 50 %.
A su juicio, se ha demostrado que no es sostenible "ni socialmente aceptable" corregir el gasto por la vía de las "desvalorización", es decir, con la pérdida de poder adquisitivo.
Ha agregado que las pensiones podrían perder hasta un 10 % de poder adquisitivo de aquí a 2025 de continuar aplicando la subida mínima del 0,25 % fijada en la Ley de 2013 mientras la Seguridad Social estuviera en déficit.
Respecto al déficit de la Seguridad Social, ha explicado que en corto plazo podría eliminarse una parte importante sacando del sistema todas las pensiones que no son contributivas y que entiende que deberían pagarse con cargo a los presupuestos del Estado.
"Son políticas públicas que hay que financiar con presupuestos públicos", ha dicho Escrivá, que también ha considerado que los gastos operativos y de administración de la Seguridad Social no deberían pagarse con las cotizaciones sociales.
En su opinión, con el nivel de contribución social que hay en España la Seguridad Social debería estar en superávit.
"Se trata de que emerja el déficit donde realmente está, que es en la Administración General (...) Eso quitaría muchísima angustia a futuros pensionistas a los que se bombardea mes tras mes con datos de que la Seguridad Social es insostenible", ha añadido.
Escrivá ha adelantado algunas de las propuestas recogidas en el informe sobre el sistema de pensiones que la AIREF ya ha trasladado al Gobierno y que en breve hará público.
.